Blog de Canto
Clases de Canto - La importancia de las vocales al cantar
En realidad estoy muy contento de que cada vez más gente escriba en los comentarios del blog, ya que eso nos inspira a seguir escribiendo con mucha pasión y ánimo, así es que créame que leemos todos sus comentarios. Generalmente en las clases de canto hay dos o tres temas muy importantes en los que los maestros se enfocan. Es muy raro que no escuche a un nuevo alumno decir que su objetivo al tomar dichas clases de canto es aprender a respirar, aprender a cantar con el estómago, etc., sin embargo, les daré mi opinión acerca de un buen entrenamiento vocal en donde por supuesto que si uno no respira y no utiliza el diafragma no podrá cantar. Sin embargo, he conocido a varios de los mejores cantantes y entrenadores del mundo y es muy, muy raro que los escuche hablar de la respiración o verlos entrenar haciendo puros ejercicios al respecto. Incluso Pavarotti mencionó en su clásica conferencia en Juilliard que la clave de todo en el canto es la posición de la vocal, pues eso hace que el diafragma tenga más soporte y que absolutamente todo funcione mejor. Así es que espero que les guste este blog y que comenten al finalizar.
Iré escribiendo poco a poco en los diferentes blogs sobre este tema tan importante y tan extenso que es la posición de la vocal al cantar. Ayer fui a una fiesta en donde una persona amiga de un pariente me preguntó si podía entrar a tomar clases de canto a IVT, ya que su doctor le había dicho que tenía problemas de los pulmones y que tenía que tomar clases de canto para aprender a respirar. Así es que comenzamos con la plática sobre algunos puntos que ella me preguntó, entre ellos no podía faltar la pregunta obvia de que si era verdad que se cantaba con el estómago y que la respiración lo era todo en el canto. No entraré mucho en ese tema pues no corresponde a este blog, sin embargo, lo importante es entender desde qué punto de vista o perspectiva se habla sobre eso. Como les mencionaba al principio, claro que es importante y fundamental tener una buena respiración por muchos objetivos. Pero piensen en gente que va al gimnasio todos los días, que hace natación una hora diaria, corre otra hora más y hace cualquier otro ejercicio cardiovascular porque se prepara para una competencia de alto rendimiento. Créanme que su respiración es mil veces mejor que la del 99% de los cantantes, y sin embargo, canta horrible, se lastima al cantar, no llega a notas agudas con claridad y sin esfuerzo, no tiene potencia al cantar, es desafinado, sus notas no son estables cuando las sostiene, etc.
Ahora seguro comienzan a pensar que la respiración por sí sola no lo es todo. Y el alumno puede hacer horas de ejercicios de respiración y no logrará mucho. He conocido incluso a maestros que cobran mucho, mucho dinero y que sólo ponen a sus alumnos a respirar por una hora en la clase. A esas personas les recomiendo más meterse a un gimnasio y nadar o correr como ya les comentaba, pero también ya hablaré por qué en otro blog. Entonces si la respiración es parte del proceso pero no lo es todo, qué es lo que les hará llegar en gran medida a ese nivel en el que dominen el rango, que no se esfuercen, que tengan claridad y potencia en su voz, etc. Chequen bien que dije “en gran medida”, ya que hay muchos otros factores, pero la posición de la vocal que utilizarán al cantar es fundamental para lograr todo eso. Ya he tratado algunos aspectos de este tema en otros blogs, sin embargo, les resumiré un punto en el que se deben enfocar para entender esto, y es sobre los “formantes”.
Para los alumnos que estudian en IVT es obligatorio entender este tema sobre los formantes, gracias a la ayuda del material didáctico que John Henny ha brindado a los que cursan la certificación de VocalizeU. Los formantes son un grupo de frecuencias que llamamos armónicos y que dependiendo de esas frecuencias tendremos un sonido específico, es decir, cuando generan un sonido lo primero que hacen es respirar, luego regresa ese aire y lo vibran gracias a sus cuerdas vocales. Posteriormente al momento en que se vibra se genera la primera frecuencia llamada “frecuencia fundamental”, y conforme va subiendo por sus resonadores, o más técnicamente por su laringe, luego su faringe y luego su boca (en este momento no menciono la nariz), va generando más frecuencias que son múltiplos de la primera, a las cuales se les llama armónicos. Todo ese conjunto de frecuencias crean lo que llamamos formantes. Y los más importantes que tomamos a consideración son el formante 1 y el 2.
El formante 1 es el conjunto que se encuentra en la parte de la laringe y parte de la faringe, y el formante 2 es el que se crea en la boca. De esta manera hay varias reglas por las cuales se generan determinadas frecuencias que se relacionan completamente con la formación de las vocales. Por ejemplo, entre más se abra la boca, entonces habrá más frecuencias agudas en el formante 2 (en la boca) y más frecuencias agudas también en el formante 1, ya que la laringe no bajará tanto y habrá menos espacio para generar esas frecuencias. En este caso la letra “a” al ser la más abierta será la que más frecuencias agudas genera y por dicha razón habrá más brillo en la voz y sonará con más fuerza, siendo más fácil tener voz de pecho. Sin embargo, el problema de hacer una “a” abierta es que la laringe sube y eso genera tensión en los músculos, las cuerdas no vibran en el centro generando tensión, y dificulta la eliminación de los puentes al cantar entre otras cosas, pero por otra parte también hace que una persona que no tiene voz de pecho la desarrolle porque son las frecuencias que le hacen falta a su voz y por lo cual está desbalanceada.
Vean el siguiente video. Es de una alumnita mía que cantó en el curso de verano en Hollywood hace 2 semanas. Su nombre es Kaia De Los Reyes. Es una excelente alumna para sus tan sólo nueve añitos de edad, y cuando montamos la canción llegó cantándola completamente diferente a como lo hizo en el concierto. Escúchenla, chequen cómo yo quería que la canción tuviera su climax en una nota casi al final. Yo sabía que esa sería la nota en la que la gente le aplaudiría y se levantaría de sus asientos. Así es que la palabra en esa nota era “UNTIL” (en inglés). Si conocen esa palabra sabrán que se pronuncia “ONTIL”, y en donde sostiene la nota es específicamente en la letra “i”, pero cuando la cantaba, ese sonido por sus características en los formantes era una vocal cerrada que se escucha más sutil y en voz de cabeza porque la lengua sube en la parte de atrás y no deja que las frecuencias se generen en la boca (formante 2). Así es que al querer que sonara con fuerza y determinación la cambié por “e”, de esa manera tendría las características que yo buscaba. Finalmente Kaia entrenó la canción para que sonara “ONTEEEEL” y creó un momento mágico tal y como lo habíamos practicado (aunque le faltó un poco de vibrato, pero ese es otro tema). Sólo por cambiar la vocal y saber cuál sería el resultado exacto. Kaia aún es muy chica y necesita entrenar muchos años más para mejorar en todo, y ya les contaré más sobre esta experiencia que los alumnos viven en el curso de verano. Pero continuando con nuestro tema, obviamente en español es más difícil poder hacer eso, pero se puede y eso es lo quería que entendieran.
La nota exacta la da en el minuto 3:35.
Sé que posiblemente están un poco confundidos, y créanme que no es nada fácil saber qué vocal hacer y cómo hacerla. No vayan a hacer una “a” abierta ahora pensando en que así van a tener más potencia, más brillo, etc., porque lo más importante es el diagnóstico que un entrenador profesional y certificado haga de su voz. Regresando a la plática que tuve ayer con la mujer que quería tomar clases, me preguntaba por qué unas escuelas cobran más caro que otras, si ella en sus clases de canto pagaba la mitad de lo que se cobraba en IVT por ejemplo. Y mi respuesta fue muy sencilla. Sus clases de canto eran en coro con un grupo de 10 en donde la clase era comenzar a cantar con un karaoke y montar canciones. Sin embargo, ella me comentaba que llevaba 2 años y sentía que seguía cantando igual, sólo que más afinada. Y tiene toda la razón, porque para poder entrenar a alguien de manera profesional tiene que haber un análisis de los problemas que cada persona tenga. Posiblemente el problema de esa mujer era que no generaba ciertas frecuencias, las vocales no las hacía correctamente según ese análisis, y por lo mismo no podía pasar los puentes y conectar los distintos tipos de resonancias (voz de pecho y voz de cabeza), utilizaba más el músculo CT (cricotidoides) en lugar del TA (tiroaritenoides), generando más tensión y perdiendo los tonos graves, etc. Y todo eso puede verse gracias a espectrómetros que miden la energía y la generación de esas frecuencias, etc., con lo cual el entrenador podrá hacer un diagnóstico preciso y comenzar a trabajar sobre los problemas que a su vez regularán todo lo demás.
Ahora dense cuenta que en toda esta parte no mencioné problemas de respiración o del diafragma, sino de la postura de la vocal, de la activación de músculos, de generación de frecuencias, energía sonora, etc., en donde también influyen las consonantes para regular la presión de las cuerdas (coeficiente de apertura glótica), el movimiento de la laringe, la salida del aire, la postura de la lengua por las mismas reglas de los formantes y las vocales, y una infinidad de cosas que no sólo son poner un karaoke y crear armonías para aprender a cantar. Esa fue la respuesta que le di a la mujer acerca de por qué un maestro cobra más que otro. Y por qué una cantante bien entrenada puede cantar increíble.
Así es que mi recomendación es que si quieren aprender a respirar entren a un gimnasio a hacer ejercicio cardiovascular, pero si quieren aprender a cantar bien, entren a una escuela con vocal coaches profesionales y certificados que sepan exactamente cómo trabajar en sus vocales, en sus consonantes, en la posición de su laringe, en el cierre de sus cuerdas, en su afinación, en su estilo, en lo que comunican y en cientos de cosas más. Si su coach no sabe cómo se trabajan estos aspectos habrá dos posibles resultados, que nunca avancen o que destruya poco a poco su rango. Vean cómo los grandes cantantes ponen sus vocales perfectamente según la nota, según lo que desean generar y lo que desean comunicar. En inglés incluso pueden percibir cómo muchos cantantes cambian las vocales para darle más fuerza al ser una vocal más abierta con más armónicos o viceversa.
Así es que a partir de ahora espero que presten mucha atención a las vocales que cantan y que recuerden que un excelente vocal coach sabrá como manipularlas en su voz para poder hacer lo que ustedes quieran. Como también mencionaba Pavarotti en la misma conferencia en Juilliard, es algo que funciona, que los hará brincar como animales de un rango a otro muy fácil, aunque hay que saber cómo hacerlo y aun así les tomará 20 años perfeccionarlo siendo entrenado por alguien con experiencia.
Les deseo un gran inicio de semana y que sigan cantando y luchando por sus sueños.
Saludos
Eddie Robson - IVT President
Comments 6
por que no hacen unos cuantos videos tutoriales de canto, y de esa manera uno aprende y pone en practica todo lo que ustedes dicen en el blog..!!
Si es verdad lo de las vocales sobre todo en el cambio de registro ,del semi paso en el registro central y del paso en los agudos
mil felicidades a kaia
se ve que es un angelito en el escenario,y está siendo super bien entrenada!!
Va hacia arriba!!
Excelente post, muchas gracias.
Gracias Eddie por la información y compartirla la valoro mucho. Saludos y muchas bendiciones!!!
Eddie, cada día leo tus blogs y cada día aprendo mas, saludos desde Venezuela.