Toma clases de canto en la escuela oficial de los ganadores del Grammy y los Billboard

Clases de Canto | Escuela de Canto

VIVE LA EXPERIENCIA Y LA MAGIA DE HOLLYWOOD

Botón de Entrevista

Blog de Canto

Blog de canto de International Vocal Training

Clases de Canto – ¿Por qué se me salen los gallos?

 

Esta posiblemente es una de las preguntas que más he escuchado en la gente que quiere tomar clases de canto porque desean resolver el problema, y efectivamente hay una razón lógica y científica por lo que pasa esto. En realidad es un problema que sucede más en hombres que en mujeres, y no sólo por el cambio de voz en la pubertad, sino por muchos factores que a continuación les explicaré, dejando muy claro que uno de aspectos más importantes y en el cual me enfocaré es en el de los puentes. De esta manera si se preguntaban por qué no puedo cantar buenos agudos y grito demasiado, o sino grito y no pongo fuerza se me sale el gallo, o al contrario para las mujeres, sino lo hago suave y airoso entonces se me sale también el gallo, hoy trataremos de entender más este tema. Todas estas preguntas e incógnitas tienen una respuesta. Espero que les guste este blog y que comenten al finalizar. Por cierto, gracias a todos los que han hecho preguntas que no he contestado, ya que trataré de responder con un blog especialmente para que todos los lectores puedan saber más sobre ese tema y no solamente la persona que pregunta.

Pasando al tema del día de hoy, he hablado muchas veces sobre los formantes, sin embargo, es un tema difícil de comprender y que requiere de mucho estudio para dominarlo, ya que tenemos que conocer de frecuencias y de cómo éstas se generan cuando hacemos algún sonido en específico o cuando ponemos la vocal que cantamos de cierta forma. Los gallos se dan por varias razones en las que hay algún cambio, cuando las cuerdas vocales no están en óptimas condiciones, etc., por lo cual no sólo se relacionan con una sola cosa. Alguien puede cantar increíble, generar los armónicos correctos, estabilizar su laringe, etc., pero un día anterior fue a una fiesta y le tocó estar sentado junto a la bocina del lugar, y para que las otras personas lo escucharan tenía que hablar muy fuerte, así es que poco a poco se fue quedando sin voz y al día siguiente al tratar de hablar o de cantar todos los gallos se le salían. ¿A quién no le ha pasado eso? Pero el tema de la mucosa en las cuerdas lo dejaremos para otro momento. Imaginemos que están muy bien de sus cuerdas, que toman mucha agua y que casi no hablan. Entonces por qué no pueden pasar de un sonido grave a uno agudo sin que les salga un gallo.

Bueno, primero tenemos que entender algo fundamental en el canto, que en teoría cualquier entrenador vocal debería de saber. Con esto digo que es tan, pero tan importante que si el maestro que tienen o que buscan no lo sabe, entonces corran de ese lugar, porque sino domina lo siguiente, entonces es imposible que sepa cómo mejorar la voz de los alumnos al cantar. Y esto que es tan importante es el término de los puentes, o lo que en muchas técnicas se conoce como passaggio (passagi en plural), breaks, rompimientos, bridges, etc. Cada técnica le llama de diferente forma, siendo las más conocidas “bridges” o “puentes” y “passaggio”. Como cantantes nunca deben olvidar estos términos, porque serán el mal con el cual tengan que luchar el resto de su vida mientras se dediquen a cantar. Yo utilizaré el término de “puentes” que es el que se usa en las técnicas norteamericanas.

Imaginen que su voz va desde los graves hasta los agudos en una sola línea, pero esa línea tiene que ser dividida en diferentes partes. Como si tomaran una regla de 30 centímetros por ejemplo en donde cada diez centímetro encuentran una rayita que les indica que ahí son los diez centímetros o el primer tercio del tamaño total de la regla. En ese caso tendríamos 3 rayas que hacen esa división, es decir, a los 10, a los 20 y a los 30 centímetros. Ahora, si tomáramos como inicio el 1 en la regla, ahí es donde su voz es fuerte como cuando un hombre habla con decisión, es decir, imagínense su rango grave (pero no tan grave) en el que hablan sin que tengan gallos, o como cuando un cantante de ópera masculino canta. Esa sensación que tienen de resonancia se le conoce o se le clasifica como voz de pecho. Se le llama así porque cuando la hacemos se siente la vibración en el pecho, pero no significa que salga de ahí, no. Solamente por las propiedades físicas del sonido se siente esa resonancia en esa parte.

Ahora hagan un sonido muy agudo como si fueran cantantes de ópera mujeres. Incluso aunque no es totalmente correcto lo que diré sólo háganlo para tener la sensación inicial. Piensen en un falsete muy agudo e imaginen que ese sonido es el centímetro 30 de su regla. A este sonido lo llamaremos voz de cabeza, y se le clasifica así porque ahora la sensación de resonancia está en la cabeza, sin embargo, nuevamente recuerden que el sonido no sale por ahí, sólo resuena. Y digo que no es correcto lo que les dije, porque el falsete no es lo mismo que la voz de cabeza, pero es parecido. El falsete tiene menos presión y los armónicos son distintos.

Ahora vean estos dos videos en donde podrán asegurarse de que lo hicieron bien. En el primero escuchen cuando Pavarotti comienza a cantar. Ese tipo de voz y de resonancia es la llamada voz de pecho, y es la que generalmente tienen cuando están en un tono grave, y digo generalmente porque no todos la tienen, sobre todo las mujeres. Y en el segundo video escuchen a María Callas cuando comienza a cantar. A ese tipo de voz es a lo que llamamos voz de cabeza. Incluso les he puesto otro video más donde pueden escuchar ambas voces, una en cabeza con Sarah Brightman y la otra en pecho con Andrea Bucelli. Pueden escuchar cómo suenan las dos unidas al final de la canción.

 

 

 

 

En el estilo clásico, es decir, en la ópera, lo que se trata es de hacer que cada una de estas resonancias persista en todo el rango, siendo que los hombres tengan que desarollar una voz de pecho en los agudos y las mujeres una voz de cabeza en los graves. Pero cuando se habla de otro género como el pop, el rock (en general géneros contemporáneos), lo que se busca es que haya una mezcla de ambos, conocida como “Mix”, o lo que muchos llamamos “conexión”. Entonces imaginen que en su regla ustedes tienen que pasar de la voz de pecho en el centímetro 1 a la voz de pecho en el centímetro 30. No son resonancias iguales, y cuando lleguen al centímetro 10 tendrán que cambiar un poco hacia la otra resonancia, pero sino saben cómo hacerlo entonces tratarán de seguir haciendo la misma resonancia que tenían, arrastrándola o empujándola hacia los 15 o 20 centímetros sin hacer el cambio, llegando un momento en el que ya no puedan seguir y se rompa el sonido abruptamente.

Para que lo comprendan mucho mejor tomaré otro ejemplo. Este es para los que sepan manejar coches estándar. Imaginen que la primera velocidad es la voz de pecho donde está la fuerza y el poder. Arrancan el coche y van subiendo de velocidad, pero a los 20 kilómetros aproximadamente tienen que cambiar a segunda velocidad. Lo que pasa frecuentemente es que cuando empezamos a manejar no sabemos cómo hacerlo y sentimos un jalón en el coche al hacer el cambio, e inclusive se nos apaga el coche. Pues ese jalón véanlo como el gallo. Así es que tenemos dos opciones, aprender a cambiar y que pase suavemente sin que se sienta, o seguir en primera hasta los 40 ó 60 kilómetros, forzando el motor y echándolo a perder con el tiempo. Lo mismo pasa con la voz, si ustedes no cambian de resonancia por tratar de evitar el gallo, entonces comenzarán a gritar, se lastimarán, su rango comenzará a ser menor al paso del tiempo e incluso podrían tener nódulos o algo por el estilo.

Los buenos entrenadores vocales saben perfectamente en dónde están esos puentes en cada persona, sea mujer, hombre, niño o niña. En realidad los niños, niñas y mujeres son casi iguales en ese sentido. Pero si su maestro no lo sabe, entonces no sabrá tampoco en dónde tienen que comenzar a cambiar, qué es lo que debe de hacer para lograr esa transición sin que se sienta y cómo mezclar ambas resonancias. Por eso al principio les decía que huyeran de ese maestro, porque en realidad lo único que está haciendo es basarse en sus instintos o tal vez en lo que a él le enseñaron, pero cada persona es diferente y debe de ser tratada con esa característica. Los hombre generalmente tienen 3 puentes, los que son muy graves pueden tener 4 (uno más hacia abajo), y las mujeres generalmente tienen 4 puentes, aunque las más agudas pueden tener 5 (uno más hacia arriba).

Los grandes cantantes tanto hombres como mujeres son los que saben lidiar con esos puentes y los pueden eliminar mejor que otros, haciendo que sus voces sean una línea constante como si no hubieran divisiones en la regla o como si pasaran de una velocidad a otra sin que se jale el coche en lo más mínimo. De esa manera pueden dominar el rango y jugar con él como les plazca. Por eso cuando un maestro entrena a un cantante debe de tener bien claro cómo lograr ciertas bases en esa persona, como desarrollar muy bien ambas resonancias y luego juntarlas. Claro que eso toma muchos, muchos años para perfeccionar. Pero si por el contrario, lo que el maestro hace es evitar esos puentes sin tratar de aprender cómo unirlos, como en el ejemplo que les decía del coche en el que la primera velocidad se empujaba hasta los 40 o 60 kilómetros, entonces tal vez los primeros años su voz sea impresionante, pero después irá muriendo lentamente incluso sin que ustedes se den cuenta.

El ejemplo anterior fue lo que en los años 80 le pasó a José José, quien al cantar todo en voz de pecho y no pasar casi nunca a la voz de cabeza fue lastimándose lentamente hasta que tuvo que ser operado de nódulos después de una gira en Asia. Después de que lo operaron viajó a Estados Unidos a aprender cómo poder mezclar esa voz de pecho con la voz de cabeza y hacer el famoso mix, lo que le dio muchos años de vida vocal. Sin embargo, su voz actual no se relaciona con su mala técnica, sino por otras circunstancias que aún la ciencia no ha podido explicar, pero esa es otra historia.

Espero que hayan comprendido mejor una de las grandes razones por las que surgen los gallos, así es que si van a sus clases de canto o las comienzan a tomar, pregúntenle a su vocal coach qué es lo que está haciendo para que su voz sea mejor y en qué se relaciona con los puentes o passaggi, ya que eso es básico para que puedan desarrollar su rango y que canten mucho mejor.

Posteriormente seguiré abordando este tema para que sepan un poco más las características que deben tomar en cuenta para lidiar con sus puentes.

Les mando un gran saludo y les deseo un excelente día.

 

Eddie Robson – IVT President

 

Comments 9

Guest - Jonathan José Rios A on Viernes, 09 Agosto 2013 16:22

Muchas gracias; me permitió evaluar básicamente la manera apta de utilizar los distintos registros, haciendo evidente el cuidado y la importancia de manejar todas las colocaciones de la voz, además del motivo posible de la afección.

Muchas gracias; me permitió evaluar básicamente la manera apta de utilizar los distintos registros, haciendo evidente el cuidado y la importancia de manejar todas las colocaciones de la voz, además del motivo posible de la afección.
Guest - EL DINAMICO on Viernes, 09 Agosto 2013 20:05

SUPER GRACIAS DIOS TE BENDIGA!! ES MUCHO LO QUE UNO APRENDE LEYENDO LO QUE TU HACES, PERO COMO HAGO PARA SABER CUANDO UN PROFESOR DE TECNICA VOCAL ES BUENO O NO? Y ES POSIBLE AAFINAR SIN TENER ALGUN INTRUMENTO EN CASA??

SUPER GRACIAS DIOS TE BENDIGA!! ES MUCHO LO QUE UNO APRENDE LEYENDO LO QUE TU HACES, PERO COMO HAGO PARA SABER CUANDO UN PROFESOR DE TECNICA VOCAL ES BUENO O NO? Y ES POSIBLE AAFINAR SIN TENER ALGUN INTRUMENTO EN CASA??
Guest - liese lange on Viernes, 09 Agosto 2013 21:57

Excelente!!!!Muchas gracias!!!!

Excelente!!!!Muchas gracias!!!!
Guest - Ramón Cedeño on Miércoles, 14 Agosto 2013 18:59

Excelente explicación hermanó! Desde Venezuela Ramón Cedeño pronto nos conoceremos en personas si fios quiere, ya que iniciare clases en el IVT México! Felicidades y q el éxito siga acompañándole ! Pura vida

Excelente explicación hermanó! Desde Venezuela Ramón Cedeño pronto nos conoceremos en personas si fios quiere, ya que iniciare clases en el IVT México! Felicidades y q el éxito siga acompañándole ! Pura vida
Guest - Ramón Cedeño on Miércoles, 14 Agosto 2013 18:59

Excelente explicación hermanó! Desde Venezuela Ramón Cedeño pronto nos conoceremos en personas si fios quiere, ya que iniciare clases en el IVT México! Felicidades y q el éxito siga acompañándole ! Pura vida

Excelente explicación hermanó! Desde Venezuela Ramón Cedeño pronto nos conoceremos en personas si fios quiere, ya que iniciare clases en el IVT México! Felicidades y q el éxito siga acompañándole ! Pura vida
Guest - Angely on Domingo, 01 Septiembre 2013 21:11

Hola, gracias por la explicación, de verdad no es tan fácil encontrar explicaciones sencillas en internet, solo alguien que sabe puede dar una explicación certera y detallada que a la vez sea fácil de entender.

Siguiendo sobre el tema tengo una duda, quizás nadie me la responda, pero es una duda que siempre he tenido, en el caso de las mujeres cantando música clásica, se menciona en el post que al tratar de hacer esa voz de cabeza es parecido a un falsete, pero ¿Cual es la diferencia? Siempre he pensado que es una potencia mayor la voz de cabeza y el falsete más débil que además va acompañado de aire (sonido de aire), que no es un sonido limpio. Por otro lado ¿Es posible que esa voz aguda de cabeza sea igual de potente que la voz de pecho? Esa es mi duda, ya que al cantar tipo clásico mi voz tiende a ser más débil y menos sonora que en las otras posiciones ya sea de pecho, nasal, de paladar, etc., es por eso que no me gustaba tanto cantar música clásica. ¿Es posible hacerla igual de potente y sonora que con la voz de pecho? Gracias.

Hola, gracias por la explicación, de verdad no es tan fácil encontrar explicaciones sencillas en internet, solo alguien que sabe puede dar una explicación certera y detallada que a la vez sea fácil de entender. Siguiendo sobre el tema tengo una duda, quizás nadie me la responda, pero es una duda que siempre he tenido, en el caso de las mujeres cantando música clásica, se menciona en el post que al tratar de hacer esa voz de cabeza es parecido a un falsete, pero ¿Cual es la diferencia? Siempre he pensado que es una potencia mayor la voz de cabeza y el falsete más débil que además va acompañado de aire (sonido de aire), que no es un sonido limpio. Por otro lado ¿Es posible que esa voz aguda de cabeza sea igual de potente que la voz de pecho? Esa es mi duda, ya que al cantar tipo clásico mi voz tiende a ser más débil y menos sonora que en las otras posiciones ya sea de pecho, nasal, de paladar, etc., es por eso que no me gustaba tanto cantar música clásica. ¿Es posible hacerla igual de potente y sonora que con la voz de pecho? Gracias.
Guest - Daniel Melendez on Miércoles, 02 Julio 2014 06:32

Gracias Eddie, por tus temas, cada dia aprendo mas sobre vocalización,que Dios te siga bendiciendo, desde Venezuela Daniel Melendez

Gracias Eddie, por tus temas, cada dia aprendo mas sobre vocalización,que Dios te siga bendiciendo, desde Venezuela Daniel Melendez
Guest - Diego Ramírez on Lunes, 06 Abril 2015 07:57

Sencillamente didáctico.

Gracias.

Sencillamente didáctico. Gracias.
Guest - freddy on Miércoles, 28 Febrero 2018 21:00

antes cantaba y deje de hacerlo y perdi mi vos , los tonos altos me salen malisimos no los llego, que ejercicios puedo hacer para tratarde recuperar la voz

antes cantaba y deje de hacerlo y perdi mi vos , los tonos altos me salen malisimos no los llego, que ejercicios puedo hacer para tratarde recuperar la voz
Jueves, 30 Noviembre 2023