Blog de Canto
Cómo curarse de la irritación en las cuerdas vocales
Hoy les hablaré sobre un tema muy interesante para todos los cantantes, y es cómo poder aliviarse de la irritación al cantar. Creo que a todos los que cantamos algunas vez nos ha pasado, a veces por cantar mucho, otras por alguna enfermedad, etc., y lo más común es que utilizamos alguna receta de la abuelita o simplemente un desinflamante, pero ¿será eso bueno, será malo, tenemos que ir al doctor a revisarnos? En realidad he visto cientos de casos como vocal coach en los que simplemente es necesario un anti-inflamatorio, pero en otras al ser ya un aspecto más crónico es necesaria la intervención de un especialista e incluso de una operación. Pero no se espanten, generalmente sólo es una irritación en las cuerdas, la cual en casos leves con simple agua y reposo se quita, pero si deseamos acelerar el proceso hay que tomar otras medidas, así es que gracias al doctor Ingo R. Titze del Centro Nacional para la Voz y el Habla en Utha, les explicaré un poco más de este tema que espero les sea de mucha ayuda.
Desde hace algunos días ya he recibido muchísimos correos dándome las gracias por un consejo que di hace algunas semanas en este blog para que los cantantes pudieran rehabilitarse después de estar con las cuerdas inflamadas, haciendo unos simples ejercicios con un popote. Incluso el sábado pasado una vocal coach en IVT llegó con algunos problemas de ronquera porque había tenido que dar shows por varios días sin dormir, ya que después de sus presentaciones llegaba a las nueve de la mañana a la escuela sin descanso. En ese momento le dije que hiciera los ejercicios del popote y al día siguiente me dijo que no sabía qué había pasado pero que era algo increíble. Así es que también fue esa una de las razones para profundizar en el tema de la irritación o inflamación en las cuerdas vocales cuando hemos cantando mucho, no hemos descansado o simplemente hemos tenido alguna enfermedad como laringitis.
La inflamación es la respuesta inicial del cuerpo al trauma de alguna parte, incluyendo los traumas mecánicos, térmicos, químicos, de bacterias o virales, al igual que puede ser el resultado de una exposición excesiva a la cantidad de luz solar o cualquier otra radiación. Este tipo de eventos hacen que exista una inflamación considerablemente similar despendiendo de la fuente que los provoque. La hipoxia tisular y la acidosis causan que los mastocitos liberen histamina. Sé que se habrán quedado pasmados con esto, pero lo explicaré más claramente. La hipoxia es cuando no llega suficiente oxigeno a alguna parte del cuerpo, en este caso tisular se refiere al tejido, obviamente de las cuerdas en esta ocasión, y la acidosis es cuando hay un exceso de ácido que genera un trastorno. Los mastocitos son células grandes que se generan en la médula ósea, y la histamina es una sustancia que funciona como mediador de varios medios fisiológicos, incluido el sistema nervioso central. De es forma y recapitulando, cuando no hay suficiente oxígeno en el tejido de las cuerdas o hay un exceso de ácido en las mismas las células de la médula ósea generan un sustancia para poder mediar el problema, que a su vez incrementa la permeabilidad capilar.
Como resultado de esto, la plasma de la sangre y las proteínas invaden el tejido causando un edema. Ya he hablado de los edemas, pero de manera rápida les recuerdo que son el primer paso hacia los nódulos o pólipos. Es cuando tenemos una hinchazón, como cuando nos empieza a salir un cayo y hay una acumulación de líquido que después se hace ampolla. Subsecuentemente los glóbulos blancos en la sangre también invaden el tejido, liberando contenido tóxico que degrada las bacterias entre otras cosas. Las células blancas también reúnen citoquinas, lo cual es señal del siguiente estado de la cicatrización de la herida, la síntesis de las proteínas.
Sé que suena un poco complicado de entender, sin embargo, ese es el proceso que sucede cuando hay una irritación. De esa manera hay dos clases primordiales de anti-inflamatorios existentes en los medicamentos. La primera es tradicionalmente llamada anti-inflamatorio no-esteroideo, los cuales ayudan a incrementar la perfusión, es decir, el llevar oxígeno y nutrientes al tejido por medio de la sangre. El riesgo es que puede haber problemas con el estómago, creando úlceras y sangrado al tomar estos anti-infamatorios creando lesiones, incluyendo también las cuerdas vocales. Mañana les pondré toda una lista de los medicamentos que tienen estas características y sus efectos en las cuerdas. Por eso, son buenos pero en períodos cortos de tiempo, no cuando el cantante tiene una demanda muy fuerte de su voz.
La segunda clase son los corticoides (imitando a las hormonas naturales producidas por la actividad cortical) los cuales pueden ser tomados o inhalados. Los efectos secundarios incluyen la irritación y la posible ulceración, hemorragia, resequedad en la mucosa, insomnio, cambios de carácter e irritabilidad. Los esteroides usados por un período largo de tiempo pueden causar consecuencias mucho peores incluyendo la pérdida muscular y un engordamiento drástico. De la misma manera en los siguientes blogs les pondré una lista de los medicamentos con corticoides para que puedan ver sus efectos.
De la misma manera les daré todas las listas que pueda sobre los tratamientos para los diferentes padecimientos como edemas, cuando hay dolor, para alergias, enfermedades virales, dogas anti-bacteriales, asma, tos, reflujo, disfonía y muchas otras cosas más, incluyendo para el pánico escénico. Pero lo más, más importante es que vayan al médico si sienten algo raro que no suela pasarles comúnmente. Por supuesto que si están muy bien, cantan por una hora y sienten ronquera e irritación sabrán lo que es, ya que pusieron en gran demanda a sus cuerdas vocales sin tener una buena técnica de canto y eso hará que se irriten, algo que también si es continuo, es decir, todos los días, les provocará edemas y posteriormente nódulos, pólipos u otras lesiones. Pero es muy importante que guarden bien todas las tablas que les estaré poniendo en los siguientes blogs. Esto está basado como bien mencionaba al principio en las investigaciones y los estudios del doctor Ingo R. Titze del Centro Nacional para la Voz y el Habla en Utha, por lo cual todo se encuentra perfectamente bien fundamentado. Y si alguien desea tomar alguno de los cursos del doctor Ingo, pueden hacerlo en el Summer Vocology Institute, donde cada verano se imparten clínicas y cursos especializados en estos temas en el mismo lugar, la universidad de Utha.
Espero haber aclarado algunas de sus dudas y mañana les tendré la primera lista para que puedan archivarla y tenerla como parte de un recetario sin que esto sea una excusa para no visitar al doctor, ya que al automedicarse puede resultar peor.
Les mando un gran abrazo y cuídense mucho en esta época de frío.
Eddie Robson – IVT President
Comments 8
muchas gracias edy por tus consejos y tips lo tendre muy en cuenta gracias amigo.
Muy bueno saberlo, esto me ayuda a ser muy cuidadosa e instruida, mil gracias y mi agradecimiento por ello.
Sin palabras
es bueno profundizar en las cosas que pueden atrofiar la producción de la voz,y esta información no es común.
De verdad que no hay dia en cuál no aprenda de este blog y de personas capacitadas como tu,Eddie
saludos y sigo pendiente de estos tesoros informatívos
Muy buen articulo, solo hay que tener un poco de cuidado con la bibliografia, a veces quitar ciertas frases del texto original pueden sacar de contexto la idea final.
Otro comentario creo que el profesor Ingo Titze, director del National Center for Voice & Speech en USA no es medico.
Estoy en la carrera de otorrinolaringologia soy cantante y me gusta la investigacion, saludos
Saludos
Hola lucas, ¿cómo estás? muchas gracias por tu comentario. Como bien comentas el Dr. Ingo Titze no es médico, sino investigador. Sin embargo, tiene un doctorado por lo cual es considerado Doctor. Te podemos comentar que desde nuestra experiencia es increíble estar en las conferencias y cursos del Dr. Ingo Titze a las cuales hemos asistido en Los Angeles y en Utha, siendo uno de los especialistas de la voz más reconocidos del mundo y quien asesora a varios de los mejores coaches vocales también. Es bueno saber que conoces sobre su trabajo y sus investigaciones. Te deseamos un excelente día.
Gracias por responder el Profesor Ingo Titze es uno de los mejores investigadores que hay en este momento en todo el mundo, tengo el placer de conocerlo en persona, el proximo año coordinare algunas cosas con el, felices fiestas¡¡¡¡¡
Pero no se dijo el ejercicio del popote! :/
Hola, muy buenos días, mi nombre es Florencia y soy estudiante de locución. Tengo lo que a mi me parece un gran problema en la voz porque sólo basta con hablar un poco de más y ya me quedo disfónica, en su momento tuve edemas, pero lo socuioné con foniatria, en este momento tengo un hiatus el cual estoy tratando, pero me preocupa mucho el hecho de quedarme tan disfonica porque esta es la carrera que elijo y amo. también dejé de fumar hace unos días porque fumaba aproximadamente 20 cigarrillos por día y supuse que eso sería parte del problema, me hice un estudio ORL. y la otorrino me dijo lo del hiatus pero muy leve y también me dijo sobre las cuerdas y la garganta muy irritada, me preguntó si yo tenía acides frecuente pero esto no es asi, jamas tengo acides, es por eso que no supo darme aun una explicación y por eso dejé el cigarrillo casi por completo, ayer estuve con amigos a la noche, charlando, unas tres o cuatro horas y no alcancé a fumar un cigarrillo entero, hoy me despierto y estoy con dolor de garganta y disfonica.Esto realmente me tiene muy procupada porque no sé a qué se debe que siempre tenga molestia en la garganta, de todos modos sigo con el tratamiento foniatrico. ah, me olvidaba, hablo mucho, pero mucho , y cuando arranco a hablar respiro apurada, mal, y también tengo un todo un tanto grave para ser mujer, tal ves eso tenga algo que ver, agradecería me de al menos otra opción para seguir tomando diferentes recaudos a la hora de cuidarme la voz para cuando termine la carrera poder ejercer esta hermosa profesión que es la locución, desde ya, muchas gracias, Florencia.