Blog de Canto
Conoce la técnica de respiración de Pavarotti
Hace algunas semanas escribí un blog sobre si la respiración lo era todo en el canto. Por lo cual muchas personas me preguntaron y me pidieron profundizar sobre este tema y hablar de alguna técnica de respiración buena que utilice algún cantante, así es que a pesar de que hay muchas técnicas y de esas muchas funcionan muy bien, pensé que sería bueno explicarles en primer lugar la técnica de Pavarotti, que en mi punto personal ha sido el mejor cantante en cuanto a técnica se refiere entre muchas otras cosas. Cada uno tendrá a su cantante favorito, pero es bueno que conozcan diferentes técnicas y que cada quien tome lo que le quede mejor y le haga más lógica también en su entrenamiento.
Pavarotti habló en varias ocasiones acerca de su proceso de entrenamiento, comenzando desde que vio a su padre cantar y le fue copiando poco a poco hasta que estudió de manera más formal y como les decía en el blog sobre la respiración, él curiosamente no aprendió a respirar en un principio, él comenzó por aspectos técnicos relacionados con la posición de las vocales, la cobertura de las mismas, la estabilidad de la laringe, etc., y después perfeccionó su técnica de respiración la cual lo llevó a otro nivel. Él a pesar de no haber tenido a un maestro que le enseñara la siguiente técnica, fue autodidacta en este punto y entrenó hasta lograr que fuera un proceso natural en su cuerpo. Y lo aprendió de la gran y majestuosa cantante de ópera, Joan Sutherland, quien a su vez lo aprendió de su madre.
Joan Sutherland explicaba que la técnica que utilizaba consistía en aprender a respirar profundamente a través del tórax, trabajando esa respiración con el diafragma, pero más profundamente, teniendo la sensación de que lo estaba haciendo con la parte abdominal o lo más bajo del estómago. Es más profundo que con el estómago. Es como si la parte baja del abdomen fuera el piso y tuvieran un globo muy lleno pero sin atar de la parte de arriba tratando de aguantar ese aire y sacándolo lentamente. En palabras de Pavarotti es como si defecaran y pujaran para esa acción, es decir, generando una presión en el abdomen después de que han realizado una respiración muy profunda.
Incluso para practicar esta técnica él llegó a comentar que era muy sencillo de entender y de entrenar, pues él se ponía en la misma posición que cuando uno va al baño y se sienta, pujaba de la misma manera que si quisiera defecar y aguantaba una frase completa cantando. También uno puede imaginarse que es una mujer que está en trabajo de parto y que está tratando de expulsar al bebé. Esa sensación de pujar y presionar hacia abajo es la correcta en esta técnica, pero siempre y cuando la respiración sea muy profunda y generando la sensación de que en nuestro abdomen hay un globo muy lleno. Eso en realidad pasa porque al respirar el diafragma cae y los pulmones se expanden, sin embargo, si uno incluso saca el estómago como si estuviera embarazado, los intestinos son empujados por ese mismo diafragma y le dan la posibilidad de que baje más y la respiración sea más profunda. Esa es la razón de las respiraciones llamadas “Belly”, que entre más saquemos el estómago, más espacio hay para que el diafragma baje.
Dentro de esta misma técnica se puede incorporar el expandir las costillas para que el diafragma se libere y trabaje de manera autónoma. Sin embargo, esta respiración la cual como ya comenté retomó de Joan Sutherland, le dio a Pavarotti libertad y confianza en sí mismo, pues Joan nunca fue su maestra como tal, pero le mostró cómo lo hacía ella y las posibilidades técnicas que había al hacerlo. Eso le dio mucha tranquilidad, pues él comentaba que después de eso ya no tenía que preocuparse por cansarse o algo parecido, ya que también parte de los beneficios de respirar así es que se vuelve natural en un cierto momento y al no utilizar el pecho para dicha acción, los músculos del cuello y de la laringe no se tensan y uno puede cantar por mucho tiempo como si apenas comenzara.
Nuevamente les repito que ese proceso fue después de que ya Pavarotti dominaba muchos aspectos técnicos, por lo que para él la clave del éxito no era sólo la respiración, eran más las vocales y su posición para generar un sonido puro y bien hecho. Eso fue lo que más trabajo le costó, pues para eso hay que ser muy paciente, saber exactamente en qué notas abrir o cerrar más la vocal, dependiendo de cuál sea, con qué intensidad, etc. Y como bien menciona, la parte de la respiración es fundamental y es básica, pero es algo que es más sencillo entrenar porque es una sensación que se va desarrollando con el tiempo hasta que se vuelve natural.
Incluso hay cantantes como Placido Domingo, el cual decía que si la nota estaba bien soportada con ese tipo de técnicas, alguien podría pegarle en el estómago y la nota seguiría estando estable y presente, así es que es algo en lo que deben de enfocarse. Y para terminar cito la razón que daba Pavarotti, y es que “un cantante profesional no es como un cantante de ducha, hay que ser constante y practicar”.
Les mando un gran saludo y si tienen tiempo practiquen por unas semanas todos los días esta técnica hasta que la dominen y verán cómo tendrán más libertad al cantar, más seguridad y un mejor manejo vocal.
Eddie Robson – IVT President
Comments 8
Muuuuuuuuuy bueno Eddie Gracias por tu blog. Saludos desde Argentina, César
es verdad gracias por esta infomacion valiosa gracias..
lo mas importantes es entrenar...como lo dice el blog...
El canto popular contemporáneo y la ópera son muy distintos, Pavarotti fue un cantante de ópera muy conocido, pero su técnica era un desastre (su único fuerte era su forma de impostar y cubrir las notas), no existe un mejor cantante de todos los tiempos, Pavarotti ni siquiera es de los mejores tenores. Ser un cantante de ópera no es sinónimo de tener una técnica perfecta, existen cantantes populares que poseen una técnica muy superior a la de Pavarotti, si en IVT enseñan canto popular sería bueno que hablen de cantantes populares con técnicas envidiables hasta para grandes de la ópera, buenos ejemplos podrían ser; Mariah Carey, Axl Rose, Michael Jackson, Aretha Franklin, Steve Perry entre muchos otros. Por otro lado los grandes de la ópera son Enrico Caruso, María Callas, Cecilia Bartoli, Jessye Norman, etc.
También la única cosa que te indica una buena técnica, es que cuando el cantante ya está envejeciendo, sigue teniendo su voz.
Estoy de acuerdo con Fernando al decir que no hay un mejor cantante si tomamos en cuenta la parte subjetiva en la cual lo importante es lo que le haga sentir a cada persona. Para muchos Justin Bieber puede ser el mejor del mundo si les transmite algo. Es muy subjetivo, sin embargo, estoy en total desacuerdo con Fernando en la parte técnica. Yo soy un estudioso también del canto y me encantan muchos géneros, incluyendo la ópera, el pop, el rock, etc., por lo cual si hablamos de la técnica de Pavarotti, creo que teóricamente no sólo era bueno, sino grandioso. Esta es la parte objetiva que no tiene que ver con las emociones que logre transmitir. Desde mi perspectiva una técnica volcal lo que busca como objetivo son varias cosas, como lograr un impecable sonido, relajación muscular o salud vocal al mismo tiempo, dominio del rango para poder jugar con él como al cantante le beneficie para interpretar una canción, etc. Y parte fundamental de una técnica es la manera en la que se hacen las vocales, puesto que eso ayudará a generar dicho sonido por las teorías de los formantes, a tener la laringe estable, a que las cuerdas vibren de manera relajada y muchas otras cosas más. Es como decir que Pavarotti era increíble al dominar todos esos aspectos y decir a su vez que era un desastre. El cerrar las vocales y abrirlas justo en donde tiene que hacerse es un arte muy difícil de entrenar y por supuesto que eso es parte de una buena técnica vocal. Incluso ya se ha hablado en este blog sobre estudios que se han hecho, y en este caso hago la referencia de un estudio en el cual hicieron varios científicos de diferentes universidades del mundo para establecer quién podría ser el mejor cantante técnicamente hablando. Pues el resultado científico, basado obviamente en un método y avalado por universidades y laboratorios importantes de Estados Unidos y Europa dio como resultado que Pavarotti era el mejor. Eso no tiene nada qué ver con la parte subjetiva, pues se analizaron los armónicos y frecuencias que generaba en todo el rango pasando por lo que en las técnicas norteamericanas llaman "puente" y en las europeas "passagio". Se analizó la energía sonora y una gran cantidad de variables y aspectos de la física para llegar a estos resultados. E incluso en dicha investigación tuvieron que eliminarse varias variables en las que no se pudo considerar a cantantes como Caruso por no tener grabaciones con la calidad suficiente para determinar su calidad sonora. Esa investigación puede checarse en el libro "Resonance in Singing" escrito por el doctor e investigador Donald Gray Miller. La investigación se realizó bajo la supervisión del mismo Doctor Miller, Harm K. Schutte
Groningen en Voice Research Lab en Holanda y por Alison Behrman en
Schein Voice and Laryngeal Center en Nueva York. Si ellos como científicos sostienen que la técnica de Pavarotti era grandiosa en sus mejores años tomando en cuenta que no se puede diagnosticar eso en Caruso por la falta de pruebas hoy en día, creo que también decir que Caruso era el mejor es subjetivo técnicamente hablando si no hay las pruebas suficientes para determinarlo.
Y retomando la parte de la técnica de cantantes contemporáneos, Michael Jackson por ejemplo estudió Speech Level Singing, técnica que se usa en la escuela de este blog, es decir, en IVT, ahora con actualizaciones llamada VocalizeU. Seth Riggs, quien fue su creador, comenta en varias partes que SLS se basó en retomar los elementos más puros del Bell Canto, diciendo incluso que es Bell Canto aplicado a nuevos géneros, pero que al final de cuentas es muy parecido teóricamente con un lenguaje diferente. Y lo mismo pasa con artistas como Axl Rose, quien fue entrenado por Gloria Bennett, y quien basa su técnica en las teorías de Giacomo David, quien fuera un gran tenor italiano del siglo 18 y principios del 19. De la misma manera no hay referencias más que los libros para decir si él era bueno o no por la falta de grabaciones. Pero sus teorías utilizan las bases del Bell Canto, la presión de los gluteos, etc., Eso por mencionar algunos de los que se comentan arriba.
Así es que en lo personal me parece fantástico que se hablen de estas técnicas y teorías en este blog aunque no sea un blog especializado en ópera, pero al serlo de canto creo que es muy bueno que se explique la mayor cantidad de temas relacionados para que cada quien haga sus conclusiones y aplique o estudie lo que mejor le convenga.
Creo que estas polémicas son las que hacen rico a este blog, y respeto mucho el punto de vista de gente como Fernando, así es que como lo mencioné arriba, cada quien puede decir quién le gusta más a partir de la información dada. Hay muchos cantantes increíbles, como Mario Lanza, Plácido Domingo, Jussi Björling, Beniamino Gigli, María Callas, Joan Shuderland, Juan Diego Flores, etc., al igual que Michael Jackson, Steve Perry, Steve Wonder, Whitney Houston, etc., hay miles de cantantes increíbles y cada uno seguramente tiene mucho de dónde poder agarrar.
Saludos a todos y felicidades por este blog, he aprendido muchísimo de él. ¡Sigan con este éxito!
excelente
que gran información!! muchas gracias eddye
Seve Perry es el mejor!