Blog de Canto
Conoce qué significa un “Belt” en el canto
No crean que este término tiene algo que ver con un cinturón o algo parecido por su significado en inglés. En realidad el “Belt” en el canto es un término muy utilizado, controversial y muy, muy polémico cuando se habla de técnicas o de estilos vocales. La primera vez que lo escuché fue cuando estudiaba canto en Canadá, pues un día grité un poco y mi maestro me dijo que no “Belteara”. En ese momento me quedé confundido porque obviamente pensé que no se refería a algo con mi cinturón, sino a un término técnico de canto, así es que al decirle que no sabía lo que eso significaba me explicó un poco sobre este tema y hoy en día es algo que escucho muy comúnmente, así es que les trataré de explicar de una manera sencilla a qué se refiere el término, pues sobre todo a los cantantes que se dediquen al teatro musical les servirá mucho, pues es el pan de todos los días en este género.
El “Belt” significa en pocas palabras cantar con voz de pecho o con una sensación parecida después del primer puente, o primer paso de la voz como muchos lo conocen. Para aquellos que no recuerdan esto rápidamente les recuerdo que los puentes, pasos, breaks, passagi, etc., son los puntos en el registro vocal en donde nos cuesta cantar. Esto pasa por muchas razones, así es que no entraré en detalle sobre ese tema ahora, pero si van subiendo en la escala y sienten que se les sale un gallo o se les rompe la voz, casi siempre es porque están en un puente. El poder dominar el paso de esos puentes es el gran reto de todo cantante y es a lo que en las técnicas norteamericanas llamamos “Mix” o “Conexión”.
Entonces cuando alguien trata de cantar más arriba del primer puente, que en mujeres es aproximadamente un LA4 y en hombres un MI4, si siguen con una voz fuerte empujando la voz de pecho estarán haciendo un “Belt”. Celine Dion es un muy buen ejemplo de lo que es esto, ya que si escuchan todas sus notas agudas son muy potentes, algo gritadas (hace 15 años esto era más perceptible), y muy abiertas. Desafortunadamente hacer un buen “Belt” es muy complicado y requiere de mucho, mucho entrenamiento, pues es uno de los factores principales de la generación de los famosos nódulos. Pues la cuerda se tensa mucho, la laringe sube y los formantes se desequilibran entre otras cosas. Veamos este ejemplo de una cantante de teatro musical que es en donde más podrán ver esto, ya que por el mismo concepto a los cantantes se les pide que las notas finales de la obra sean muy potentes y abiertas para poder terminar la canción con mucha energía con una nota aguda, de larga duración y abierta. Eso sorprende mucho a la gente y hace que de cierta forma el teatro musical sea lo que es. Veamos entonces el video y chequen en el segundo 3:20 hasta el final, en donde la cantante abre mucho la boca. Incluso muchas de las grandes cantantes que hacen “Belt” tienen una boca muy grande, lo que les permite que este concepto se lleve a cabo con la teoría y la práctica. Ya lo entenderán en unos minutos. También escuchen como la vocal que dice cuando abre la boa casi siempre es una “AA”.
Defying Gravity
La teoría de un “Belt” es sencilla. Es la suma de una vocal abierta, potencia y actitud, es decir:
Vocal+Potencia+Actitud= BELT
Cuando hacemos una vocal abierta como la “A” o una “E”, esto nos da la posibilidad de que se generen más armónicos en la boca, y sobre todo con la “A”, ya que la lengua cae y hay más espacio para que el formante 2 se desarrolle y el sonido tenga brillo y sea más parecido a una voz de pecho aguda. Si cerramos la boca o hacemos una “U” por ejemplo, es muchísimo más difícil poder generar este sonido porque la lengua bloquea en la parte de atrás que el sonido pase y que por la misma razón se generen esos armónicos. Hagan la prueba, digan primera “A” luego cambien lentamente a una “I” y sientan cómo con esta última la lengua sube y con la primera cae. Así es que con una “A” logramos esas frecuencias, porque es con la que se abre más la boca. La “E” también es buena para eso, sin embargo, la lengua sube un poco más.
De esa forma cuando se busca cantar una nota aguda con fuerza y que impacte, hay que practicar mucho el cambiarla a algo que se le parezca más a una “A”, ponerle potencia y tener la actitud suficiente para que esa nota y nuestra presentación brille. Sin embargo, les recuerdo que esto no es nada fácil, entre más aguda se quiera la nota en “Belt” es más difícil porque por la misma razón de hacer una “A”, esta es la vocal que más sube la laringe y la que más lastima, pero por otra parte es la que más frecuencias o armónicos genera. Lo correcto es que sea una “A” con la mandíbula hacia abajo y que no se abra tanto hacia los lados, haciendo una especie de mezcla entre la “A” y la “O”, eso hará que la laringe baje pero que se siga manteniendo la sensación de “Belt”. Así también lograremos la famosa conexión más fácil y estaremos evitando los gallos y los nódulos o problemas que pudieran generarse en el futuro.
En conclusión el hacer “Belt” ya es para gente que está más entrenada, que sabe cómo hacerlo sin lastimarse y que busca cantar en un estilo en el que las notas agudas sean potentes y con presencia. Si llegan a ir a un casting de teatro musical piensen que el hacer un “Belt” es una de las cosas más importantes y lo más seguro es que si van por un papel estelar se los vayan a pedir. Cuando eso pase, ustedes sabrán que es una nota muy aguda que pasa del primer puente y que se tiene que mantener con sensación de pecho, abierta, con energía y potencia. Pero si no lo saben hacer bien, no lo intenten porque terminarán lastimándose seguramente y sonará a un vil grito. Por eso es importantísimo que sean entrenados con vocal coaches profesionales que sepan cómo guiarlos para que este sonido salga lo mejor y lo más profesional posible.
Les deseo un gran día y comiencen a fijarse muy bien cuando alguien canta si hace “Belts” o no.
También les recuerdo que estamos a punto de abrir la nueva sucursal en Santa Fe en la Ciudad de México, por lo cual si se inscriben a IVT en cualquiera de sus sucursales, ya sea de manera presencial u online, no pagarán inscripción durante junio, además de que tenemos una gran sorpresa para todos los que se inscriban en este mes y junio que no se pueden perder, ya que estaremos aventando la casa por la ventana por motivos de la inauguración.
Para más informes para inscribirse a IVT sólo llamen al 556234.9071 y con muchísimo gusto una de las asistentes los atenderá de la mejor manera posible.
Eddie Robson
IVT President
Comments 6
muy buen info muchas gracias Eddie!!!!
genial
Gracias por la info de verdad!!!!!! las cantantes del primer video estan en Glee
muy buena la información, me servira de mucho (Y)
que interesante!! y vale la pena entrenarse para lograrlo.
Gracias por cada mensaje en el blog.
Es de gran ayuda contar son su apoyo.
Que viva la música, que viva el canto !!!!!