Blog de Canto
El uso de las vocales en el canto – 1ª parte
Me da mucho gusto leer todos los comentarios que hacen sobre los blogs que escribimos porque lo más interesante siempre es saber las opiniones de cada quien, lo cual nos hace reflexionar y poco a poco ir creando mejores conclusiones sobre algún tema. El día de hoy les hablaré sobre las vocales en el canto, algo extremadamente importante para tener una buena técnica. Incluso hay varias técnicas que se basan mucho en este aspecto más que en la respiración o en alguna otra cosa. Pero cuál es la diferencia entre cantar una “u” o una “o” e incluso entre abrir la boca o cerrarla. Desde mi experiencia eso es uno de los trabajos más importantes que un cantante debe hacer, el poder dominar las vocales cuando se canta sabiendo lo que implica la forma de cada una. Espero que este tema les ayude a mejorar y a enfocarse más en esto cuando cantan. El tema es extenso, por lo cual lo dividiré en dos partes para no aburrirlos.
La semana pasada estaba viendo el programa de la voz México y una competidora salió al escenario, ella dijo ser maestra de canto, pero al terminar su presentación el cantante Beto Cuevas le dio un tip para poder llegar a las notas más altas, diciéndole que tenía que sonreír para poderlas llegar bien. Yo saqué mis conclusiones de eso porque en mi caso yo no estaba ni estoy de acuerdo con ese tip, pero al día siguiente una alumna me dijo que Beto Cuevas había dicho algo incorrecto en el programa de La Voz, pues le había dicho a una participante que abriera la boca para llegar a las notas. Así es que aquí empieza el debate y el por qué yo no estaba de acuerdo.
Últimamente se han hecho muchísimos estudios sobre los formantes y sobre otros temas relacionados con las vocales en Estados Unidos y en otras partes del mundo para poder aclarar de una mejor manera esto. Tuve la oportunidad hace tres meses de viajar a Los Angeles para una reunión entre varios de los mejores coaches vocales y especialistas de la voz en el mundo. Fue una de las sesiones de trabajo más interesantes en las que he participado, ya que gracias a softwares se detectan todas las frecuencias que generamos al cantar y las dividen en formantes para poder ser analizadas, y con esto se hicieron varias pruebas con cantantes profesionales de qué es lo que pasaba en la voz al cantar diferentes vocales. En estos casos puedo decir “bendita tecnología”. Ya les contaré un poco de estos softwares después, los cuales están siendo aún desarrollados y no han salido al mercado a nivel mundial. Lo importante fue que todas las teorías que teníamos como coaches fueron demostradas visualmente y pudimos entender mucho mejor lo que significaban. Para los que no sepan de qué hablo cuando me refiero a los formantes, pueden leer el artículo que escribí sobre el tema en el siguiente link:
http://www.vocaltraining.com.mx/formantes-vocales/
En cuando tenga más estudios sobre el tema los presentaré en este blog. Muchos vocal coaches explican de maneras diferentes el tema de las vocales. Yo recuerdo haber visto cientos de videos de técnicas de heavy metal, rock, pop, ópera, etc., y en muchos se hablaba de que abrir la boca era lo correcto técnicamente, y en otros se decía todo lo contrario. Incluso hay coaches que piden mostrar los dientes cuando se canta. Les explicaré qué es lo correcto según estos estudios y conforme a las teorías de las técnicas más importantes.
En principio déjenme decirles que cuando alguien muestra los dientes al cantar es horrible. El cantante se ve como ardilla o algo parecido y la audiencia puede distraerse de su interpretación. He visto a muchas personas hacerlo en el escenario y en lugar de que yo diga “qué gran cantante”, al terminar digo “viste que horrible se veía cuando hacía eso”. Muchos lo hacen para ganar brillo porque el sonido se va un poco más hacia la faringe, sin embargo, quien tiene buena técnica debe haber trabajo bien esa parte con otros ejercicios y mezclar la voz con los demás resonadores para que suene natural. Entre más natural es la vocal mucho más fácil saldrá, eso ténganlo muy presente porque para allá vamos, así es que si pueden no muestren los dientes al cantar, no es la manera correcta de hacer las cosas.
Hay vocales a las cuales les llamamos cerradas y hay otras a las que les llamamos abiertas. También lo encontrarán como estrechas y alargadas. Las vocales estrechas son la “U” y la “I”. La “E” es intermedia pero generalmente se clasifica dentro de las alargadas o abiertas junto con la “O” y la “A”. De esa manera tenemos que de estrechas a las abiertas van en este orden: “U”, “I”, “E”, “O” y “A”. Las vocales estrechas hacen que el sonido se pase más hacia la nariz, ya que la lengua sube en el paladar y el sonido no puede pasar tan fácilmente hacia la boca. Imagínense que el sonido comienza su camino después de las cuerdas vocales, ya que ahí es donde el aire que viene de los pulmones se vibra y se convierte en sonido. Sigue su camino hasta que llega a la faringe, en la parte de atrás de nuestra boca, y el cerebro en ese instante tiene que mandar ese aire hacia algún lugar, lo tiene que sacar, teniendo dos posibilidades, hacia la boca o hacia la nariz. Por lo cual si el paso hacia la boca está bloqueado, entonces se irá hacia arriba. Es un poco más complejo que eso por las teorías de los formantes, pero para que no se les complique mucho en entenderlo, es así como pasa en general.
Pero al contrario, si la lengua comienza a bajar, entonces el paso hacia la boca será más fácil. Como ejemplo intenten decir la vocal “I” y luego la “A”. Líguenlas para sentir mejor el ejemplo y noten cómo con la “I” la lengua está arriba y con la “A” se baja. Ese es el gran truco. Pueden experimentar con todas las vocales para sentir en donde está su lengua. Como bien recordarán muchos, el sonido que está en la boca hace que tengamos más voz de pecho y el sonido que está en la nariz nos da más voz de cabeza. Ahora pueden empezar a armar el rompecabezas, ya que si hacemos entonces una “I” o una “U” tendremos mayor voz de cabeza y llegaremos más agudos, aunque tal vez sin mucho cuerpo porque perderemos las propiedades de la boca y de la voz de pecho. Y viceversa con las otras vocales.
Les recuerdo que existe una relación directa entre la postura de la lengua y las frecuencias que generaremos, siendo más graves o más agudas estas frecuencias en los formantes según la vocal. Es lo que les mencionaba de tener más resonancia de voz de pecho o voz de cabeza según pusiéramos la lengua y según cerremos o abramos la boca. Pero aquí viene un punto clave también, ya que al abrir la boca pasa algo fundamental, y es que la laringe se sube. Ahí es donde todo se destroza y en donde muchos han perdido, ya que uno de los mayores problemas para comenzar a perder la voz es el subir la laringe, pues comienza a generar edemas y mayores problemas en el futuro. ¿Pero qué es subir la laringe? Traten de hacer una “A” con la boca muy abierta y hagan una escala donde suban y suban. O incluso no necesitan la escala, sólo agárrenla desde abajo y suban. Mírense al espejo y vean cómo su manzana de Adán sube. Si son hombres lo notarás más fácilmente. Sientan cómo entre más suben el sonido la sensación será como si se ahorcaran. Ahora hagan un sonido con la “U” y díganla como si fueran tontos, como si bostezaran hablaran como Patricio, el amigo de Bob Esponja. Ahora vean cómo su laringe baja. Prueben haciendo esa “U” con el sonido de tonto y luego una “A” abierta normal. Subirá y bajará. El movimiento de la manzana de Adán es su referencia para saber si su laringe baja o sube.
Es por eso los cantantes de ópera siempre cantan con ese sonido de bostezo o lo que muchos llaman “impostación” de la voz, ya que de esa manera siempre mantienen su laringe abajo, estable y sin tensión, dándoles la posibilidad de subir y subir en el rango con fuerza y sin lastimarse. De esa misma manera por eso también nunca cantan vocales tan abiertas como la “A”, sino que las transforman en “O” o en algo que suene parecido. En español es difícil hacer eso en géneros como el pop, o el rock, sobre todo por lo que acabo de mencionar, por el estilo, ya que si se cantara de esa manera se perdería la esencia de sonar rockeros, por eso tal vez es una tarea más difícil para los que no cantan ópera, pero definitivamente se puede lograr. Veamos un ejemplo muy bueno gracias a Celine Dion.
Celine Dion hace algunos años estuvo a punto de perder la voz, ya que parte de su estilo era cantar mucho en lo que llamamos “belt”, lo cual significa, cantar una nota arriba del primer puente de la voz sin ir cambiando a la voz de cabeza, sino que se mantiene la voz en pecho. Eso se logra según la teoría que acabamos de leer con sólo abrir la boca para que el sonido no comience a mezclarse con la voz de la cabeza yéndose hacia la nariz. Al abrir más y más la boca hacia los lados y no hacia abajo con una “A” se gritará más, pues será más difícil cantar agudos. Veamos entonces lo pasó con Celine.
Vean el primer video, en el cual la cantante mandaba más su sonido hacia la boca. Cuando eran notas graves que estaban en el rango de la voz de pecho, es decir, antes del primer puente, no había ningún problema, incluso tenía fuerza, claridad y se escuchaba bien. Pero vean en el minuto 3:17 cuando dice las palabras “any more”. Fíjense muy bien en la “O” de “more” y abre la boca hacia los lados, gritando la nota. En este video la canción está un tono abajo con relación a la versión del disco, y ya se le dificulta mucho a Celine Dion cantarla. Podemos escuchar que hasta se escucha cómo raspa un poco la voz sin ser eso un efecto. Lo mismo pasa con la versión original, algo que en teoría no debería de pasar, pues no está enfocada a hacer compresión o algún efecto, es por tensión y por cantar mal la nota. Eso poco a poco va lastimando las cuerdas creando nódulos por ejemplo, por lo cual la historia cuenta que Celine no podía hablar al terminar sus conciertos y tenía que escribir lo que quería decir en una libreta. Se estaba destruyendo, pues eso lo hacía 20 veces cada noche.
Ahora veamos cómo cambió su manera de cantar para poder salvar la voz 10 años después. Chequen igual en el minuto 3:17 las mismas palabras “any more” enfocándose en la “O” del “more”. Lo único que tuvo que hacer fue cerrar más la boca en esas notas y bajar la mandíbula para estrechar la vocal, así es que ahora se escucha más una “O” y no una “A”, a pesar de que al final de la nota la abre un poco, pero es mucho mejor que antes, estabilizando la laringe, mezclando más la voz de pecho y la de cabeza, teniendo lo que llamamos “Split” y dando una nota sin tensión y mucho más limpia y técnica, incluso noten como en el primer video la tensión en la cara es muy clara, o cual desaparece en el segundo. Lo importante es que vean cómo todo eso mejoró su técnica en los agudos, pero no cambió el estilo de Celine Dion, pues nadie se dio cuenta, pero ella logró salvar su carrera para muchos años más. Lo único malo es que se le pasó la mano, ya que al tratar de mezclar más la voz de cabeza, la comenzó a pasar más a la nariz y en los graves ahora suena muy nasal. Ahora lo que hace es tratar de estabilizar su voz y usar nuevamente la voz de pecho antes del primer puente y comenzar a mezclarla poco a poco. Sigue en ese proceso y cada vez lo hace mucho mejor.
La siguiente semana les mostraré más ejemplos, pero por el momento pueden ir dándose cuenta por qué el abrir la boca para llegar a los agudos es la solución rápida, sin técnica, pero si quieren hacerlo mil veces y hacerlo bien, tendrán que cerrar la boca y en lugar de abrirla hacia los lados hacerlo hacia abajo y utilizar una vocal más estrecha, modificándolas para poder cantar técnicamente mejor.
Si les quedaron dudas no se preocupen, pues mañana lo dejaré mucho más claro.
Les mando un saludo y no olviden comentar para saber qué es lo que piensan y que todos podamos aprender.
Eddie Robson – IVT President
Comments 11
Súper genial esta informacion, no cabe duda que el mundo del canto guarda muchos tips, gracias por enviarmelo.
Yo creo que sí hay que abrir la boca y bastante en los agudos, pero la clave está en cómo se abre. El el primer video y así lo explicaste también abre la boca pero subiendo la laringe, hasta la cabeza la sube y se le va para atrás como tratando de alcanzar la nota. Y en el segundo video abre la boca pero bajando la mandíbula ahí se muestra clarito cómo debe hacerse y por eso se obtienen mejores resultados. Muy buenos los videos y la comparación muchas gracias!
Gracias esp me ayudara mucho
Bueno, lo leo con bastante frecuencia, por que el canto para mi es algo sagrado. Por consiguiente, no estaré diciendo disparates y si lo ven de esa manera, les ruego que me disculpen, pero para nada puedo comulgar con que para cantar los agudos se deben hacer a travez de la nariz y que la voz de pecho etc etc. En primer lugar permítame decirle que el camino mas corto para perder la voz, es la "nasalización de la voz" y que ¿para que el agudo se pueda lograr debe usarse ese camino?, es condenar al alumno a tener gravísimas dificultades futuras, mientras desarrolle su carrera y todavía pueda cantar. Lo que no entiendo es por que hace la separación entre los cantantes de opera y los modernos o lo actual, ya que se complementan. Porque de lo que se trata, es de las posibilidades de proyección de la voz (de la emisión) y eso lo hacemos en opera o en lo moderno o ¿no es asi?. Creo que es la primera vez, que lo leo mencionar la palabra "IMPOSTACION", ( de no ser así discúlpeme, por que tampoco lo leí todo). Se que esta palabra "impostación" suena a hueco, y es así, por que muy pocos lo entienden, por que muy pocos llegaron hasta ahi, entonces los demás "no saben de que se trata, ni que es eso", muchos por leer libros sobre canto y entender lo teórico de la impostación, creen ya saber sobre esto y pretendían enseñarla, en realidad enseñaban lo que no sabían. Debe parecer le muy arrogante este comentario "discúlpeme". Después de muchos años, hace un tiempo volvi a una academia protocolizada por todos los académicos a donde no se puede poner en duda el "nivel académico". Pero ete aqui, que a la segunda clase se me ocurrió preguntar por la impostacíon, y curiosamente, me contestaron : "Que la impostación es una mentira" (sic). No tengo muy buen carácter que digamos, pero me contuve, ya que al mirar a los ojos de la maestra de 69 años de edad, vi honestidad en sus palabras y entendí que me estaba diciendo "la verdad que supongo, consensuaron en algún seminario académico de Buenos Aires" en donde llegarían a esa conclusión después de décadas de pretender aplicarla y no encontrar resultados. Entenderá que esto es muy extenso, y este no es el espacio para ello, por consiguiente lo único que le puedo decir es que "a no ser que tengan la impostación natural, si no al 100%, y no BUSCAN aprender esto, están condenados al fracaso a mediano plazo", solo cantarán con la fuerza física y en la medida en que estos músculos se rigidicen, irán perdiendo facultades, asi como ir bajando de tono etc etc etc. No fue mi intensión molestarlo y se que lo hice.... Discúlpeme.
Estoy de acuerdo con que si los musculos se vuelven rigidos se pierden facultades, y si insistimos como si nada hubiese cambiado en nuestro cuerpo ya va a haber malestar. Pero quiza lo que algunos quieren decir con que la impostacion no existe, es porque se habla generalmente de llevar los sonidos a un determinado punto del paladar o de la cara, y no se explica que esa sensacion que se va a tener de un sonido estable con presencia completa de armonicos, es en realidad una consecuencia de los musculos de la laringe y la vibracion "mas completa" de las cuerdas vocales (para el tipo de sonido que estemos produciendo sea emision lirica con sus variantes y popular con sus variantes). La caja de resonancia es la laringe. Cuando muchas veces se menciona la impostacion las personas hacen fuerza con el abdomen para que el sonido suba a ese nivel de la nasofaringe, y a veces funciona. Pero otras veces no se logra y no se si se enteran. Yo creo que uno puede hacer cualquier sonido, lo importante es hacerlo impostado y sentir flexibilidad, sea un sonido nasal, sea en una voz rara chistosa para doblar un personaje; Que podamos ir de una voz a otra sin sentirnos apretados en alguna parte de nuestro sistema vocal.
super me gusto mucho
La comparación entre los videos en el punto ya referido 3.17: en el primero C.D, canta con todo su fuerza potencia y dones naturales de la voz y su registro amplio, sin duda con ese don se nace, por tal motivo le ocurre eso que por poco se le quiebra la voz. En el segundo ella ya ha aprendido y lo que hace es sòlo alivianar la voz (en vez de levantar 100 levantó 50, para que se entienda), en término de la opera, sería pasar de una soprana dramática a soprano ligera. Pero sin duda, desde un punto de la interpretación más dramática, por llamarlo de algún modo, tiene mucha más ganancia la primera.
Se habla poco de la impostación ya que el cantante popular no necesita mucho aplicar la tecnica y de su resonancia en los huecos de la cabeza, pues ellos tienen claro que serán ayudados técnicamente empezando por el micrófono.
Una sola palabra puedo decir, ESPECTACULAR, eso nos motiva a seguir luchando para seguir en este sueño.
Saludos IVTeros
Jajaja de todos modos al final abrio la bocota para los lados! Pff
Impresionante todo lo que nos has dicho, algo muuy importante tambien para los cantantes es que mantengamos la cara relajada, simplemente como bajando la mandibula, es una manera mas facil de hacer las vocales estrechas, mientras todos los musculos de la cara y las cuerdas vocales esten relajadas mas facil se nos hara emitir las vocales creo yo, muchas gracias por darnos tips para este ARTE que es el canto que yo creo que nunca dejamos de aprender
Estudio canto y si me han dicho que es mala idea sonreir las notas (abrir la boca en sentido horizontal) sino abrirla en sentido vertical dejando caer la mandíbula con los labios redondos la laringe está más estable