Blog de Canto
El uso de las vocales en el canto – 2ª parte
Me da mucho gusto nuevamente que los temas expuestos en este blog sean polémicos, ya que cada vez hay más participación de los lectores en los comentarios. De esa manera deseo recordarles que cada quien tiene un punto de vista diferente y lo que tratamos aquí es una perspectiva de un tema según la persona que lo escribe. Hay muchas personas que me han escrito dándome las gracias por compartir información que les ha sido de mucha ayuda, y otros que no están de acuerdo con la misma, pero eso es lo que me inspira a seguir investigando y conociendo nuevas cosas del canto al igual que a muchos de ustedes.
Continuando entonces con el blog de ayer sobre las vocales, entraré en detalle con los ejemplos para que quede mucho más claro, recordándoles que las teorías que expongo no fueron retomadas de mis maestros de coro de la primaria, sin ofenderlos, sino de los mejores cantantes y maestros del mundo, como Seth Riggs, vocal coach de cientos de ganadores del Grammy, siendo el legendario entrenador de Michael Jackson, Ray Charles, Steve Wonder, etc., y quien hoy en día es considerado por muchos como el mejor vocal coach del mundo, y cantantes como Pavarotti, que desde mi punto de vista fue el cantante que mejor técnica vocal ha tenido desde que yo tengo memoria. Siempre que hablo sobre un tema trato de estar lo más informado posible, pero sobre todo trato de experimentar y probar eso antes de poder afirmar o negar sus resultados.
Seth Riggs y Eddie Robson entrenando en el estudio de Seth - Los Angeles, Ca.
Y por esa misma razón afirmo nuevamente que para tener una buena técnica vocal, hay que aprender a controlar las vocales y saber qué es lo que hace cada una y cómo nos afecta. Así es que recapitulando, las vocales abiertas como la “A” nos darán más sensación de voz de pecho y las cerradas como la “U” y la “I” nos llevarán más hacia la voz de cabeza. Por lo cual en teoría es más fácil poder cantar agudos con una “U” o una “I”, pero tendremos más cuerpo en la voz con una “O” o una “A”. La “E” la consideramos más faríngea y será la que nos permita tener más brillo. Sin embargo, al cantar con la boca abierta hacia los lados, hará que la laringe suba y que nos lastime, pero si por el contrario, la abrimos hacia abajo o como puede llamarse de otra manera, estrechamos la vocal, entonces la laringe bajará y las cuerdas estarán más relajadas. Hay muchas personas que están en contra de esa teoría, sin embargo, yo siempre he creído en las personas más exitosas, es decir, que por ejemplo, si quiero ser rico y alguien que no tiene ni un peso me dice cómo tengo que hacerle para ganar mucho dinero, les aseguro que ni siquiera lo tomaré en cuenta, pero si me lo dice Carlos Slim, será tal vez mi filosofía de vida. Lo mismo pasa ahora, veremos ejemplos de Pavarotti y de Seth Riggs, ambos considerados como los mejores en su área a nivel mundial.
Pavarotti decía que para él la clave de todo era esa, el cubrir la vocal, o lo que muchos llaman “impostar” un poco la voz. Pero es algo muy leve, no tienen que exagerarlo porque sino también pueden llegar a lastimarse. En otras palabras es cambiar la vocal para cerrarla más, por ejemplo, si cantan una “A” hay que irla cambiando poco a poco en “O”, ya que eso les dará mayor relajación en las cuerdas y lograrán pasar más fácil los puentes hacia su voz de cabeza. De la misma manera tendrán mayor soporte en el diafragma y como dice Pavarotti, podrán pasar esos puentes como si fuera el brinco de un animal de una manera muy sencilla, lo único malo es que les tardará 20 años en perfeccionarlo. Nadie dijo que sería sencillo, pero así es como funciona. Y créanme que si el maestro Pavarotti decía que esa era la clave de todo, es por algo.
Cuando se cambia la vocal por una más cerrada y se cubre el sonido, las cuerdas vibran en el centro, no en uno de los extremos. Hay gente que piensa que el cantar con la boca abierta o sólo con voz de pecho es la manera correcta, pero en ese caso lo que sucede es que la cuerda al no vibrar en el centro se tensa y no lo hace con libertad. Los nódulos siempre aparecen en el 1/3 anterior de la cuerda, porque es ahí donde se mantiene ese roce cuando uno abre la boca hacia los lados al cantar. Es muy sencillo de comprobar esto. Pídanle a alguien que tome una cuerda, un listón o algo parecido y que lo jale de los dos extremos para que se tense. Ahora traten de pegarle en el centro y después en un extremo casi en donde la persona tiene su mano agarrando la cuerda. Noten en dónde vibra más fácilmente. Para los que tocan la guitarra es lo mismo, mientras más tratan de tocar las cuerdas cercanas al puente, que es donde se sujetan, más tensas van a estar.
Vean este video, en donde Pavarotti y Seth Riggs hablan sobre este concepto de la misma forma. En caso de que no hablen inglés les sugiero que pidan ayuda a alguien, pues es importante que comprendan bien lo que dice. Enfóquense en cómo ambos explican que al abrir la boca el cantante se sentirá ahorcado y no podrá seguir subiendo, por lo cual tienen que estrechar la vocal. Espero les guste:
Seth Riggs me ha enseñado muchas cosas, él es uno de mis maestros y quien me enseñó tres conceptos básicos para ser un gran cantante, el dominar el cierre de las cuerdas, el estrechar las vocales y el estabilizar la laringe. Si logran esas tres cosas su técnica y su manera de cantar serán impresionantes. Ahora veamos cómo al cambiar la vocal, una canción puede mejorar técnicamente. Nuevamente les recuerdo que en español es algo muy difícil porque nosotros hablamos mucho con vocales abiertas que al cambiarlas suenan muy mal, algo que tal vez en el inglés o en otros idiomas no suele pasar. Por eso muchas veces cuando escuchan una canción en inglés a veces se dan cuenta de que el cantante no dice la palabra como debe ser, por ejemplo, en lugar de decir “way” que suena “wei”, la cambian por “wi”. Si no me creen escuchen esta canción interpretada por Celine Dion en el minuto 3:20, y luego escuchen la versión de Tina Arena en el minuto 3:15. Chequen cómo Celine como mencionábamos ayer, grita la nota haciendo un belt, mientras que Tina la conecta y técnicamente es mucho mejor. Pero tuvo que cambiar la vocal “E” por una más estrecha que sonara parecida, tomando en esta ocasión la “I”. Nadie se da cuenta si no ponen atención, pero así nunca se lastima, llegará más alto y tendrá un mejor balance de su voz. El único problema tal vez sea el estilo, que a la gente le gusta escuchar gritar a Celine, y si un A&R escuchara que ella lo hace como Tina, entonces seguro la regresarían al estudio porque no vendería tantos discos. Ese es el dilema de muchos cantantes, entrenadores y gente de la industria, la dualidad que siempre existe entre técnica y estilo.
De esa manera podemos encontrar cientos de ejemplos donde escucharán el cambio de las vocales para que puedan cantar las canciones mejor de manera técnica. Por último vean estas imágenes, son dos tablas en donde se puede apreciar el cambio de las vocales y su resultado como ya lo comentaba.
Aquí se muestran las vocales cerradas que llevan a la voz de cabeza y las cerradas que llevan a la voz de pecho, permitiendo más libertad en los agudos o en los graves según sea el caso:
En esta tabla podemos ver la relación de las vocales con los formantes:
Espero que haya quedado mucho más claro este tema. Pónganlo en práctica y si tienen dudas o comentarios por favor póngalo en la parte de abajo, ya que es muy importante para nosotros saber qué es lo que piensan y lo que desean saber en los próximos blogs.
Eddie Robson – IVT president
Recuerda que IVT es el Instituto de Canto con el sistema de entrenamiento y los estándares de calidad internacional más reconocidos a nivel mundial, por lo cual si deseas ser parte de IVT sólo comunícate con nosotros o agenda tu entrevista dando clic en la pestaña de "Clases de Canto".
Comments 22
Hola, he estado leyendo tus articulos y me parecen facinantes. Quiero comentarte que a mi me pasa todo lo contrario a lo que comentas en este articulo, porque para mi es mas dificil siempre dar notas con vocales cerradas como la "u" y sobre todo con la "i", por lo que he leido este articulo con avidez y espero que con practica pueda lograr cambiar esta situacion, ya que en verdad para mi siempre ha sido mucho pero muy dificil cantar una nota alta con la vocal "i", asi que practicare y espero que me funcione todo lo que has comentado para lograr notas altal con esta vocal que siempre ha sido mi "coco" por siempre.
Quiero aprovechar para preguntar si tienen escuela de canto en Guadalajara que es donde yo vivo, ya que me gusta mucho cantar. Mucha gente dice que no lo hago mal y aunque ya tengo 46 años de edad, tal vez si logro cambiar esta dificultad, pueda conseguir buscar un lugar entre la gente reconocida del canto.
Mis preferencias de musica son los boleros, las baladas y me encanta la opera. Para mi es como un sueño poder cantar alguna aria, aunque no busco llegar a ser cantante profesional en este tipo de musica.
Espero su amable respuesta y gracias por todos los consejos que publicas.
Hola Cheng, en realidad es muy común lo que te pasa, ya que como comentaba, el utilizar las vocales "U" e "I" te hará llegar más agudo, pero no con tanta fuerza, ya que esa resonancia en pecho la dan más las vocales abiertas. Así es que cantar una "U" o una "I" con la fuerza del pecho después del primer puente es más difícil. Pero todo es práctica y más práctica, eso es lo que te llevará al éxito, como lo decía Pavarrotti, a él le tomó 20 años dominarlo. Saludos y gracias por leer el blog!!!
Eddie, graciasor compartir cosas tan interesantes. Da gusto verte tan apasionado y cómo explicas todo con tanta claridad. Abrazo desde Argentina
Muchas gracias Pablo, me da mucho gusto que te sea de ayuda y que te sirva lo que escribimos para todos ustedes!!! saludos hasta la bella Argentina!!!
Hola Eddie. Te saluda Giancarlo - Perú, es mi vida el canto es una pasión que quiero aprender cada día más. He hecho presentaciones en mi pais. Quiero seguir aprendiendo!!. Como quisiera ganarme una beca para estudiar en tu escuela, ya que aquí en Lima no tienen sede. Recibir consejos y clases presenciales, es lo que anhelo. Seth Riggs es un maestro!! tengo bonito color de voz y quiero grabar mis propias canciones!! ser competente!!. Help me, pleasee!!
Hola Giancarlo, qué bueno que te apasiona también tanto el canto como a nosotros. Y sólo tienes que mantenerte al pendiente del blog para conocer todas las promociones, cursos y todo lo que tendremos en el futuro. Te mando un gran saludo hasta Perú y muchas gracias por leernos!!!
Hola Eddie. Me parecen bastante interesantes tus blogs y los leo cada vez que me llegan. Pero podrías explicar este asunto tan importante de las vocales pero como hacemos en español. Yo soy cantante de profesión y trabajo en grupos y orquestas en España y me ha tocado cantar la canción que versiono Thalia "A quien le importa" y en esa parte final " yo soy así así seguiré nunca cambiareee" se me ha hecho sumamente dificil de cantar con la e como lo hace ella. Te agradecería tu ayuda. Muchas gracias!
Hola Eliana, como bien lo comentas, en español es mucho más difícil que en otros idiomas porque si cambias la vocal puede llegar a sonar muy raro. Cuando yo entrenaba en Estados Unidos al principio siempre tuve ese problema, porque mi manera de hablar y de cantar era muy abierta, pero poco a poco puedes irte acostumbrando a cerrar poco a poco las vocales sin que eso afecte al estilo y a la comprensión de la letra. Es un proceso difícil porque hay que hacer muchas pruebas de grabaciones donde puedas escucharte cambiando la vocal y que se escuche natural. Son pocas las personas que lo hacen en español por lo mismo, pero puedes ir experimentando y seguro con la práctica podrás mejorarlo hasta que se convierta en una costumbre cada vez que cantas. Te mando un gran, gran saludo. Y muchas gracias por leer lo que escribo, en verdad eso significa mucho para todos los que colaboramos en IVT.
me gusto la clase de este día y me ayudara mucho
Hola Álvaro, me da mucho gusto que te sirva lo que escribimos. Saludos desde IVT y esperamos que sigas aprendiendo cada día más.
Hola Eddie. He disfrutado sus comentarios de la buena pronunciacioon de las vocales y todos los comentarios afines a la tecnica del canto, yo soy cantante no profesional y he cantado toda mi vida pero no profesionalmente y he cantado musica Sagrada, pero puedo cantar musica clasica , pues tengo voz de tenor, encantado con sus comentarios. Gracias por todo. Exito
Hola Luis, qué gusto leer todo lo que me cuentas y para mí es muy especial y gratificante que a mucha gente le pueda servir un poco lo que escribimos para poder seguir haciendo sus sueños realidad en el canto. Gracias por el comentario y te mando un gran saludo!!!!
Hola! Estoy encantadisima de esta clase y de la forma que clara las cosas. Un saludo desde Republica Dominicana.
Hola Estrella, qué alegría saber que nos lees desde República Dominicana, pues nos llena de gusto poder llegar a otros países y estar en contacto con gente tan maravillosa gracias al canto. Te deseo un gran, gran día y espero que te sigan gustando todos los blogs que publicamos. Con cariño desde México.
Hola! estoy muy contenta por la información, ya que ha sido muy util para mi, todo esto es muy interesante, y si que las vocales tienen mucho que ver, si es posible me gustaría saber algo mas de la tecnica del belt, mix voice, tengo dudas al respecto ,como fortalecer esas notas de paso, sueño con hacer belt soy mezzosoprano y veo que muchas pueden hacerlo mi problema son las notas intermedias...gracias por todo y bueno quisiera saber si hay un coach dando clases aquí en Los Angeles de International Vocal Training!
Hola Erika, por supuesto que escribiré a petición tuya un blog sobre el belt, ya que es un término muy usado en géneros como el teatro musical o el gospel, pero que técnicamente no es my correcto si se hace con mucha presión, lo bueno es que es muy comercial, pero puede destruir la voz poco a poco como en el caso de Julie Andrews que ya comentaré también. Por eso hay que aprender a conectarlo mejor, como bien lo dices en lo que se llama "mix voice". También hablaré sobre cómo fortalecer esas notas del puente que para todos es la parte más complicada del canto. Te mando un gran saludo y muchas gracias por la pregunta. Ya tengo un tema nuevo que exponer aquí. Saludos desde IVT.
hola eddy luego de leer varios comentarios incluso los tuyos, me gustaria saber por que en algunas notas en especial las vocales A y o se me hace muy dificil mantener la respiracion es un defecto que tengo al cantar, se me dan muy las notas cerradas pero las abiertas es alo q no he podido dominar, y a veces sueno algo desafinado y me cuesta llegar a ciertas notas sobre todo las q t acabo de nombras gracias y un saludo desde venezuela
Quizás dejas salir el aire al no pegar bien las cuerdas (se suele oír gis, el propio sonido combinado con aire; como sonido con suspiro)
Hola! Soy una apasionada y fiel creyente de la técnica. Admiro muchas cosas que hacen cantantes con talento natural y que rompen con el esquema, pero siempre pienso en que si cuidamos la técnica, jamás perderemos la voz y eso me motiva.
Mi maestro de canto (con 30 años en el bel canto/ópera) lo resume de esta forma: para aclarar un sonido o vocal, hay que combinar con la letra "a" y para oscurecer un sonido, hay que combinarlo con la letra "o". Así es que cuando alguien está dando un sonido un tanto engolado o exageradamente cubierto, le pide un poco de "a" y si el sonido es muy abierto (gargantoso) entonces pide combinarlo con "o". Así es que Siempre la quijada baja, nunca se sube la barbilla ni se empuja la mandíbula hacia adelante (como con prognatismo) y se eleva la campanilla (como con bostezo).
A mí me vocaliza con la u desde mi registro grave (cuesta trabajo dar una u en el pecho, que sea amplia y que no se ahogue) y ya que el sonido le,parece bueno, voy subiendo con esa vocal, de forma que se unan los registros sin que falte brillo abajo, o potencia en medios y agudos..
Espero aportar algo.
Excelentes temas!
Excelentes!
Muchísimas gracias Paola por tu comentario y claro que nos servirá de mucho tu experiencia y conocimiento, ya que para eso es este blog, para que todos podamos participar y podamos crecer como cantantes conociendo un poco más cada día. Te mando un gran, gran saludo y muchas gracias por tu aportación.