Blog de Canto
¡Conoce la fórmula para mejorar la Interpretación!
Hoy les hablaré de un tema que a muchos les preocupa, y es sobre la fórmula para poder interpretar mejor. Sé que muchos pensarán que esta fórmula es según mi experiencia, pero no, esta vez sí es literalmente una fórmula, la cual fue creada por el trompetista Jon Gorrie. Muchos se preguntarán también qué tiene que ver un trompetista con el canto, pero esta fórmula se aplica para todo aquel que sea músico o cantante, pues la base es la misma en el arte de la interpretación y ya verán por qué. Espero que pongan en práctica esta fórmula para que puedan ver resultados más rápidos en su interpretación al cantar y corregir sus errores a partir de lo que comentaré a continuación.
La fórmula es la siguiente:
I = (C + F - E) (A)
I = Interpretación
C= Conocimiento
F= Aspectos físicos
E= Elementos externos
A= Actitud y ánimo
Les explicare paso por paso cómo funciona. Esta es la fórmula que yo utilizo todo el tiempo cuando entreno a algún artista que ya está listo para las grandes ligas y que hará una presentación en algún lugar. Así es que nos ponemos a analizarla y vamos perfeccionándola hasta que el resultado sea el mayor. Si lo hacen así estoy seguro que no tendrán muy pocos problemas en sus presentaciones.
Comencemos entonces por la “I”, lo cual significa interpretación. Por obvias razones, entre más alto sea el puntaje del resultado final mejor será la interpretación.
“C” es igual al conocimiento que tengan de lo que van a interpretar. Pongamos el ejemplo de alguna canción, elegiré “My way” en esta ocasión, ya que es una canción que la mayoría de la gente conoce. En este caso “C” tendría que dividirse en muchos aspectos, entre los cuales yo siempre pongo los siguientes:
- Conocimiento de la letra.
- Conocimiento del significado de la letra.
- Conocimiento de la melodía.
- Conocimiento del mapeo de la canción.
- Conocimiento del fraseo.
- Conocimiento del estilo.
Pueden tener algunos más, pero estos son los que yo utilizo. Voy trabajando punto por punto, por ejemplo, el cantante debe conocer perfectamente la letra, lo que significa, cómo va la melodía, en qué notas hace vibrato, sopla, presiona, abre o cierra la vocal, etc., cómo hará el fraseo, y qué elementos estilísticos deberá tener para hacer suya la canción. Si por ejemplo, el cantante no se sabe la letra de “My way” y se le olvida, toda la interpretación podría fallar, porque eso lo llevará a un estado psicológico de derrota o tristeza sabiendo que ya no lo hizo bien, y perderá la concentración de todo el resto de la canción. De la misma manera si no se acuerda de la letra, podría entrar en pánico y en lo único que estaría pensando es en qué sigue después, por lo cual su interpretación se vería afectada y se notaría el miedo y nerviosismo en el escenario. Y lo mismo pasa con todos los demás puntos, por lo cual si se tiene un conocimiento perfecto de lo que se va a cantar, nos podremos concentrar en otros aspectos.
El segundo punto es la “F”, que significa el aspecto físico, y cuando hablo de físico me refiero a absolutamente todo lo que tenga que ver con esta palabra, desde el aspecto físico, abarcando el vestuario, la parte corporal, etc., el nivel vocal, es decir, si físicamente podremos lograr hacer ciertas cosas con nuestras cuerdas vocales, el acondicionamiento físico y todo lo que se les ocurra con este término. Por ejemplo, si voy a cantar “My way” en un show y salgo vestido en shorts, tenis y un peinado punk, seguro la gente no me va a creer lo que estoy cantando y seguramente también me sentiré incómodo porque la gente que irá a verme sabiendo que iba a cantar esa canción no está acostumbrada a ver a alguien con esa apariencia cantando eso. Tengo que ir bien vestido, elegante y con un look más formal aunque sea moderno. En cuando a la parte vocal tengo que saber lo que mi voz puede dar para cantar esa canción, pues es necesario cantarla en voz de pecho y tener buena potencia por lo que la canción en sí exige. Si yo sé que mi voz es muy suave tal vez no sea buena opción cantarla, y en caso de que decida hacerlo tengo que entrenar mucho para desarrollar esta habilidad en mi voz. Con la condición física tal vez no tendré muchos problemas, pero si en lugar de eso fuera a cantar una canción “Guns N´ Roses”, tal vez “Welcome to the Jungle” entonces tendría que subirme hasta a las mesas, brincar mientras canto y correr por todo el escenario, lo cual me exigiría tener una súper condición para no cansarme, porque en caso de que nunca haga ejercicio entonces se escuchará que mi respiración incrementa de velocidad y que estoy muy cansado, afectando eso a la parte vocal y al show que pueda dar.
Posteriormente tenemos la letra “E”, los elementos externos que tenemos que restarle a nuestra interpretación, en otras palabras, los problemas externos que siempre pasan. Y aquí tenemos el problema número uno siempre, que es el audio. Si yo sé que voy a cantar en un teatro tengo que estar al pendiente de cómo se escucha el audio, si los micrófonos tienen pila, si no se apagan de pronto, tengo que tener uno más de reserva para cualquier imprevisto, etc. O por ejemplo, la pista, nunca falta que no jala en la computadora donde la ponen, así es que hay que llevarla en disco, en USB, tenerla en su mail para bajarla en cualquier momento, hasta en el celular si es necesario. En los siguientes blogs les pondré un esquema que yo utilizo para que este proceso sea más fácil y no se les olvide nada. Es como cuando van a irse de viaje. Yo siempre antes de salir hago una lista de todo lo que necesito y voy siguiendo eso al pie de la letra. Así es que si logran restarle a su show todos los problemas que pudieran pasar nunca estarán preocupados. Yo he visto cómo en el 90% de los eventos a los que voy el problema no es de los cantantes, siempre es del audio como ya les comentaba. El cantante está cantando increíble y de pronto no suena el micrófono, o comienza a retroalimentarse, no se escucha, etc. Y lo que podía haber sido una gran interpretación se convierte en una lástima para las personas que fueron a escucharlo, y lo único que el cantante puede hacer es seguir sin parar hasta el final. Pero si hubiera estado al pendiente de todo lo que podría fallar quizás habría llevado su propio micrófono, con nuevas pilas y teniendo un sonido que ya conoce, pues es con el que siempre canta.
Y por último viene la parte más, más, más importante, que es la “A” y se refiere a la actitud y al ánimo. También trataré en los siguientes blog este punto a profundidad dándoles todos los tips y ejercicios para poder desarrollar esta parte. Y al ser la más importante se tiene que multiplicar y no sumar. Y para cada canción debe considerarse que debe haber un ánimo y una actitud distinta. No es lo mismo cantar “My Way” que “Welcome to the Jungle”, o una canción de jazz a una de rock, o de country. Cada estilo tiene su propio ritmo y expresividad. Cantando “My way” tendré que hacerlo con movimientos suaves al principio y poco a poco mientras me acerco al coro subiré la intensidad. Yo siempre que canto esa canción pienso en lo que ha sido mi vida, tal como lo dice la letra, me mentalizo unos segundos antes en lo que significa y utilizo una energía apropiada para expresar eso. Sin embargo, cuando canto “Welcome to the Jungle” tengo que hacer ese mismo proceso pero con al diferencia de que pienso en ir en un coche a toda velocidad sintiendo la adrenalina y una especie de fuego que sale de mi. Imagínense que fuera al revés, que cantara “My Way” brincando en las mesas y tirándome al piso, o “Welcome to the Jungle” sentado en una silla, o parado frente al micrófono caminando con pasos suaves y cortos por el escenario. Nadie creería lo que estoy cantando, incluso si me sé la letra de memoria y todo lo relacionado con la parte del conocimiento, o si mi voz es privilegiada y más hermosa que la de Pavarotti, e incluso tengo el mejor audio de mundo.
De esa manera vemos que la actitud y el ánimo que cada canción requiere es lo más importante, pero si fallamos en alguno de los otros puntos, la interpretación se verá afectada. Ahora pensemos que esto tiene un número como es lógico en una fórmula:
I = (10 + 10 - 0) (5)
En el blog sobre la actitud y el ánimo les explicaré detalladamente por qué contamos con un 5 a este aspecto, ya que veremos la manera de sacar este resultado, pero por el momento piensen que si lo hacen muy bien tendrán un 5, pero también podrían tener un -5, haciendo que su interpretación sea desastrosa.
Si en todo estamos bien entonces tendremos un 100 y nuestra interpretación será perfecta, ya que conocen a la perfección todo lo que requiere la canción, tienen toda la habilidad vocal y física que se requiere para poderla cantar como debe ser, no tienen ningún elemento que les genere problemas en su show y tienen el ánimo adecuado que exige la canción. Esto último también les dará la posibilidad de que la gente crea lo que están diciendo, así es que desde mi punto de vista es en donde más tienen que enfocar sus esfuerzos, pero ya les hablaré próximamente de cómo poderlo desarrollar mejor.
Espero que les haya servido y que comiencen a aplicarlo en su vida como cantantes cada vez que se paren en un escenario, no importando si es chico o grande, porque como dice el dicho “no hay escenario pequeño”.
Les mando un gran saludo y pasen un excelente día.
Eddie Robson – IVT President
Comments 5
Hola. Muy interesantes los temas tratados en este blog. Tengo un interés y no he encontrado ningun artículo que hable al respecto y es sobre el volumen de la voz al cantar. A veces pasa que no llego al tono en algunos temas y es porque lo empecé con un volumen de voz muy alto y al querer subir te das cuenta que no puedes porque ya no tienes suficiente voz como para subirla al menos que bajes el volumen y no se oiría bien porque mas bien tienes que subir. Luego al hacerlo con un volumen mucho más controlado al principio te das cuenta que si puedes llegarle, y el tema se oye mucho mejor con un volumen un poco más bajo que queriendo mostrar una voz más gruesa o inflada o más alta en volumen. No se si está clara mi explicación y si pudiera en uno de sus artículos hablar al respecto . Muchas gracias.!!!
si me parece algo muy importante lo aqui tratado edy, por que veras, a mi lo que me late es el rock, pero tambien canto otros generos que por los lugares que asisto o me invitan pues no puedo cantar rock, entoces canto otras rolas romanticas baladas, en ese caso si me cuesta mucho la interpretacion por que yo tengo de romantico o baladista lo que un chimpanse tiene de ingeniero agronomo, entonces soy muy inexpresivo en ese aspecto trato claro que si trato de hacerlo, pero aveces me siento un tanto ridiculo. pero creo que es parte de. y devo hacerlo como si fuera lo mio. una vez mas gracias edy. un abrazo. y que estes muy bien
Hola Juan Carlos, qué alegría que te guste el blog y lo que escribimos Con relación a lo que comentas es muy sencilla la explicación, y tiene que ver con que en los tonos graves la voz está más en la boca, y sobre todo si cantas fuerte con resonancia de voz de pecho, y cuando vas hacia los agudos el sonido se tiene que ir pasando poco a poco a la nariz hasta que haya un equilibrio entre ambas, es decir, la boca y la nariz. Sino hay un balance entonces el sonido será muy nasal en esos agudos si es que usaste más la nariz, o más gritado si se quedó el sonido en la boca, además de que no podrás seguir subiendo, pues comenzarás a hacer lo que se llama Belt y tendrás un tope por no pasar a la voz de cabeza. De esa forma entonces, si comienzas en voz de pecho con fuerza y está en sonido en la boca cuando estás en los graves y sigues subiendo tratando de mantener esa resonancia no podrás seguir subiendo mucho. Por eso cuando bajas el volumen lo que sucede es que pasas más a voz de cabeza y tu sonido comienza a irse a la nariz y no se queda tanto en la boca. Lo que debes hacer es practicar más tu conexión y tu voz de cabeza, para fortalecerla y así cuando estés en los agudos puedas estar en esa resonancia que mezclada con la voz de pecho llega a ser un sonido agudo pero con cuerpo y potencia, pero sino pasas bien a la cabeza entonces será gritado y poco a poco incluso irás perdiendo tu rango. Esa es en realidad una de las razones por las cuales es tan importante tener una técnica y desarrollarla bien. Te mando un gran saludo y espero haber resuelto en algo tu duda suerte y que tengas un increíble día!!!!
Hola Eddie, antes que nada quiero agradecerte todos estos blogs, pero sobre todo el tiempo que te tomas para escribirlos, a mi me han sido de mucha ayuda, no se si ya hayas escrito sobre la importancia del audio el mayor problema en mi caso, tomando en cuenta el punto "E" en base a la formula que nos explicas, que porcentaje le pondrias a este elemento externo, en mi caso me ha pasado que el problema del audio me hace pedazos todo lo demas empezando por la vocalizacion previa llegando a un grado de frustracion en mi trabajo muy fuerte, no tengo escenario, tuve que ahorrar para comprar unos in-ear pero no resolvi el problema.
saludos!
Gracias por publicar este blog...me va a ayudar mucho y es bastante interesante para el que lo lea y lo aplique, muchas gracias!!