Blog de Canto
¿Qué es el vibrato y cómo se desarrolla?
Hoy trataré un tema técnico que seguramente a muchos de ustedes les preocupa, ya que muchísimos cantantes sufren por no poder hacerlo, y es el famoso vibrato. Pero en realidad para qué sirve hacer vibrato en cuanto a técnica y a estilo. Trataré de resolver estas preguntas y explicaré qué ejercicios son buenos para lograr tener un buen vibrato. Espero que les ayude mucho y que logren mejorar este aspecto que es tan importante para los cantantes.
Hay muchos alumnos que cuando llegan a tomar clase me dicen que han intentado todo y que no logran tener un vibrato natural, sin embargo, muchas veces no saben incluso para qué sirve hacerlo y por qué es tan importante en una técnica. Así es que en primer lugar les explicaré a qué nos referimos cuando hablamos de este término.
“El vibrato significa una oscilación regular de una nota, basado en las leyes de la acústica, y es el resultado natural de una voz saludable, o una voz que está óptima al momento de cantar. El vibrato es un fenómeno causado por la libre reverberación del aire en las cavidades de resonancia de la cabeza, donde el esfuerzo del cierre de las cuerdas vocales está balanceado con el aire proveniente de los pulmones. En otras palabras es el balance entre “aire” y “músculo”. Por lo cual en un sentido estrictamente técnico, debemos de tratar de usar el vibrato cuando sostenemos una nota. Por lo cual si alguna vez te has preguntado si estás haciendo bien una nota, trata de enfocarte en la sensación de oscilarla sin variar el volumen, y en el caso de que así lo hagas, algo estás haciendo bien, ya que el vibrato existe cuando hay balance.”
En otras palabras para entenderlo más fácilmente, cuando tratamos de sostener una nota, sobre todo cuando está en voz de pecho, las cuerdas vocales se tensan mucho por la presión de aire que están tratando de soportar o mantener. Eso hace que haya mucha tensión y que incluso podamos lastimarnos entre más agudo tratamos e llegar con esa fuerza. Lo que logramos al oscilar esa nota o darle vibrato es que esa presión se regule, de esa manera seguirá teniendo fuerza, pero no estará tensa. Sé que es complicado entenderlo si no lo escuchan y más difícil es hacerlo bien. Hay personas que no les cuesta nada de trabajo, sin embargo, hay otras que sufren meses y meses por lo lograrlo. Hace algunos meses supe de una gran cantante de ópera que comenzó a tomar clases con uno de los mejores vocal coaches de Los Angeles sólo porque no podía lograr hacer vibrato, así es que en lo único que se enfocaron maestro y alumno fue a eso. Ella ya era profesional y tuvo que entrenar por 6 meses de una a dos horas diarias para perfeccionarlo hasta que lo logró.
A lo que me refiero es que puede que no sea nada sencillo, yo conozco a muchos alumno que lo han intentado por meses de la misma manera, pensando que jamás lo lograrían, y un día como sorpresivamente lo hacen sin problemas porque en realidad es una sensación que el cuerpo tiene que adoptar. Hay personas que nunca en su vida lo han hecho, por lo cual cuando tratan de tenerlo en su primera clase es obvio que no les salga porque el cerebro nunca ha captado esa sensación, así es que lo primero que se debe hacer es hacerlo de manera artificial, es decir, con trucos. Uno de los ejercicios que más usamos en IVT para que esa sensación exista es presionando el estómago con las dos manos. Traten de dar una nota, no importa la que sea, y sosténgala. Una vez sostenida presionen con sus manos el estómago una y otra vez rápidamente. Sentirán cómo la nota oscila y eso es todo lo que deben hacer. Parece muy sencillo, sin embargo, se va complicando entre más vayan subiendo en la escala y traten de mantener la voz de pecho, pues como ya lo mencionaba, irán tensando las cuerdas y les costará más trabajo. Pero ahí, en esos puntos en donde ya es difícil que salga es en donde deben poner más atención, pues ahí es donde está la tensión. Así es que si les sale en notas graves pero no en los agudos, traten de hacerlo de manera artificial hasta que poco a poco se vuelva más natural y ya no necesiten de la ayuda de sus manos.
Ese ejercicio es más fácil cuando alguien más lo hace sobre nosotros, es decir, que si tienen a un amigo o un familiar que esté junto a ustedes, pídanle que mientras sostienen la nota ponga una mano en su espalda y la otra en su estómago y presione esta última un poco una y otra vez rápidamente mientras ustedes se enfocan en que la nota no caiga o se les salga el gallo. Además de que es muy divertido, lo único malo es que es cansadísimo para la persona que los está ayudando, y más si ponen mucha tensión en el estómago, pues tendrá que presionar con más fuerza.
Hay muchas maneras más de lograr la sensación. Vuelvan a mantener la nota e imaginen que están botando un balón rápidamente. Traten de hacer lo mismo que en el ejercicio anterior de ir subiendo con presión. Pero mucho cuidado, recuerden que cuando vayan subiendo tienen que hacerlo con técnica, porque sino pueden lastimarse. Es en momentos como este por lo que siempre recomiendo que tomen clases de canto con alguien calificado y certificado, ya que si lo hacen mal podrían destruir sus voces con el paso del tiempo, y sólo alguien con experiencia sabrá cómo ir cambiando la postura de boca, qué vocales usar, cómo relajar la laringe, etc. No es tan fácil como se cree.
También lo pueden encontrar haciendo una “rrr” como si simularan el motor de una motocicleta y le presionaran a la moto el acelerador mientras está parada, ya saben, el famoso “run run” que suena pero sólo con “rrr”, y cada vez vayan haciéndolo más rápido hasta que sea constante. Y por último uno de los que también uso más con mis alumnos es el ejercicio de pegarle a la nota, es decir, hagan una “a” por ejemplo y sosténganla en un rango cómodo, y después sin dejar de sostenerla repítanla con un poco más de fuerza una y otra vez. Lo importante es que vayan aumentando la velocidad hasta que sea muy rápido y poco a poco dejen de sentir la necesidad de que tienen que marcar o pegarle a la nota, ya que solita se irá acomodando para que sea más natural.
Estas son sólo algunas formas de poder generar la sensación de manera artificial. Ahora les explicaré cuál es la importancia en cuando a estilo. Ese es un tema complicadísimo de explicar porque no hay una regla ni nadie que les diga la verdad absoluta de si deben o no hacerlo en el género que está cantando o en una palabra determinada de la canción. Generalmente se utiliza en los finales solamente, ya que si lo hacen entre sílabas puede llegar a sonar a desafinación. Incluso hay teorías que mencionan que las notas largas deben dividirse en 3 partes, manteniendo plana la nota en los dos primeros tercios y sólo en el último con vibrato, con lo cual también se le da la sensación de relajación a la nota. Pero hay muchos grandes cantantes que lo hacen desde el principio, otros a la mitad o incluso la mantienen plana. Recuerden que todo es sensación. Cuando he llegado a estar en producciones vocales, muchas veces al escuchar al cantante haciendo vibrato siento un “no sé qué que qué se yo” que me dice que ahí no se siente bien por alguna razón, y le pido a la persona que lo haga plano completamente, pero en otras ocasiones para lo contrario. Ahí es en donde un productor vocal tiene que estar muy al pendiente, porque sino puede sonar viejo el estilo, o no adecuado a lo que se está cantando, etc.
Traten de escuchar muy bien a sus cantantes favoritos según el género que les gusta cantar y analicen su hacen vibratos, cuándo los hacen, si lo hacen en toda la nota o sólo en una parte de ella, si es muy marcado o muy sutil, etc., y traten de irlo implementando en su estilo como cantantes. Hoy en día incluso en las baladas cuando una mujer hace todo el tiempo vibrato me parece estar escuchando a una cantante de los años ochenta, así es que ese detalle puede cambiar radicalmente todo el concepto de su música y de la modernidad que tendrá su sonido al cantar, por lo cual es importantísimo que le pongan mucha atención.
Hay cantantes que lo marcan exageradamente como el caso de Leona Lewis, otras como Mariah Carey que lo hacen muy sutil, y otras que se aprecia bien y que ya son un clásico como Whitney Houston, aunque para algunos es un poco exagerado. Cuando ya se pasan a otra nota, como si hicieran por ejemplo un Do y luego un Do# varias veces ya no es vibrato, ahí se le llama trémolo, como el caso de la cantante Laura León, que ya es más por un aspecto estilístico más que por técnica, a menos que su vocal coach le haya enseñado que eso era vibrato, pero sería algo difícil. Sin embargo, eso la caracteriza y la gente se acuerda de ella por ese inicio de “suavecito suavecito o o o o o”, algo que la inmortalizó.
Por último traten de usar un metrónomo para que sea cada vez más constante cuando lo practiquen, es una muy buena herramienta para que no sea un vibrato al estilo de un borreguito, lo cual puede ser parte de su estilo, como pasaba un poco con Michael Jackson, sin embargo, la mayoría de las veces puede confundirse con nervios y temor en el escenario. Tengan siempre en su kit de cantantes su metrónomo con afinador incluido, el cual se volverá su mejor amigo para entrenar.
Espero que esto les ayude en encontrar su vibrato y que lo practiquen todos los días hasta que se vuelva perfecto. Recuerden que no es fácil, pero una vez que lo desarrollen les ayudará increíblemente en su proceso vocal y artístico.
Saludos y hasta el siguiente blog.
Karen Mondragón – IVT vocal coach & Public Relations Director
Comments 10
hola que tal... yo soy cantante amateur edy, y eh pensado incursionar en el ambito profesional, pero aveses pienso y siento que aun no cuento con un estilo propio,un estilo con el cual me pueda identificar y que cuando me escuchen por hay inmediatamente sepan que canto yo.
y este tema del vibrato me interesa muchisimo edy por que veras, ami no se me dificulta emitir el vibrato con las notas y cuando lo hago me siento bien y me gusta. pero cuando me escucho en las grabaciones que me hago ya no me gusta tanto, por que escucho que en algunas ocaciones lo hago de una manera muy rapida ( asi como borreguin ) y luego otras veces algo lento ( como laura leon ) y la verdad esque eso no me gusta para nada. eh trabajado mucho en ese aspecto pero aun es algo que no puedo controlar y mas recientemente eh estado practicando sin vibrato lo cual sinceramente me permite llegar a notas mucho mas altas con una proyeccion de voz mayor sin esforzarme tanto, no se si me estoy explicando, de hecho pienso grabar un video cantando sin vibrato y lo subo para que lo cheques y me des tu opinion edy,
y pues una vez mas te agradesco todos tus articulos que son importantisimos para mi
saludos edy a ti y atodo tu equipo
Hola Tony, qué bueno que todo lo que escribimos te sea de mucha ayuda y gracias a eso puedas mejorar en tu canto. Y claro que para mí sería un gran honor conocerte en persona, así es que un día que tengas tiempo date una vuelta por IVT y con todo gusto aquí te atenderemos todos con los brazos abiertos. Te mando un gran saludo y que tengas un excelente día.
HOLA KAREN MUY BUENO E INTERESANTE ESTE ARTICULO MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR TUS CONOCIMIENTOS , AHORA A PONERLO EN PRACTICA .
Hola Consuelo, muchas gracias y espero que te sigan ayudando todos los artículos que mandamos!!! Saludos!!!
Buenas tardes maestra y compañeros de blog. Estoy muy agradecido que nos compartan tips y experiencias acerca del canto. Yo desde muy chico empecé a cantar sin tomar ninguna clase (me era casi imposible por el tema económico, hasta ahora que lo hago en IVT) y el vibrato no me salía como se debía, recuerdo que a los 12 años mientras cantaba me salió un "vibrato" muy raro (Yo y mi mente loca) que empecé a implementar, pero un tiempo después de utilizarlo no me convenció para nada y decidí no hacer vibrato para nada.
Al ver que seguía cantando sin vibrato me empecé a frustrar, hasta que un día por televisión transmitieron el famoso video de Whitney Houston "I will always love" y ví la manera en que movía la mandibula. Cabe señalar que en ese tiempo no tenía ni pequeña idea de lo que era el vibrato, hasta hace 1 año. Me llamó mucho la atención porque era la única que lo hacía, algo muy obvio y me gustó. Empecé a cantar imitando ese movimiento de mandíbula durante un tiempo, no recuerdo si por 2 o 3 meses, hasta que un día canté un trozo de una canción y, fue tal mi sorpresa que el vibrato me salió naturalito, sin necesidad de mover la mandíbula. De verdad que me sorprendí muchísimo. Gracias a ella aprendí a darle adorno a mi canto. Vean videos de ella, ojalá les sirve tanto como a mí me sirvió.
Muchas gracias Karen por este tema...
Hola Ignacio, qué bueno que nos cuentas esta anécdota que seguro podrá también ayudar a muchas personas más. Y como lo dije, en realidad lo más importante del vibrato es que es una sensación, así es que a veces no importa cómo la encuentres, pero al encontrarla y seguir practicándola tu cebrero comenzará poco a poco a hacerla suya y llegará el momento en que sea muy natural. Así es que sigue practicando con tu coach y nos da mucho, mucho gusto y alegría que seas ya parte de la familia IVT. Te queremos mucho y te mando un gran saludo!!!
No hombre ke articulos tan interesantes,soy uno de tus seguidores de consejos para ell canto semanal trato d no fallarte y estar siempre al pendiente, eres un super coach en el canto y motivador increible para los ke nos gusta' nos encanta el canto,gracias por compartir tu conocimiento con todos los que te seguimos edy . Ya ke todo estos tip nos hacen valor la hermosa magnifica profesión del canto. Y nos haces tambien verlo como lo que es algo hermosisimo,asi omo el escultor sus esculturas,el pintor sus pinturas.Las ve magnificas y las expresa, asi tu el canto nos lo haces ver y sentir. Hasta pronto y que dios t bendiga.
karen stupendo blog ke consejotes nos acabas de brindar,gracias por compartir tu conocimiento con nosotros, nos das la oprtunidad de ver otro lado padrisimo del canto y sus alternativas de superaci'on vocal, te agradesco de todo corazón estos tip's por que me dan la oprtunidad de estilizar mi visión hacia el canto, gracias muchas gracias karen, te leeo ( te veo ) en el proximo art. va cuidate tete.. que dios te bendiga.
Hola Marcos, al contrario, muchas gracias a ti y a todos los lectores por seguirnos y motivarnos a que sigamos escribiendo y haciendo cosas para que los cantantes puedan cumplir sus sueños. Te mando un gran saludo y espera todo lo que vendrá próximamente en IVT.
exelentes comentarios Eddy, no me pierdo ninguno cada semana, la verdad es una lastima estar tan lejos y no poder acercarme a IVT pero les agradezco sus tips.
por otro lado me perdi el costo del kit para cantantes me interesa
saludos