Toma clases de canto en la escuela oficial de los ganadores del Grammy y los Billboard

Clases de Canto | Escuela de Canto

VIVE LA EXPERIENCIA Y LA MAGIA DE HOLLYWOOD

Botón de Entrevista

Blog de Canto

Blog de canto de International Vocal Training

¿Qué es la Voz de Pecho en el canto?

voz-de-pecho2 Sensación de las Resonancias en la Voz

Pongan mucha atención en este tema porque no es nada fácil describir lo que es la voz de pecho para que se entienda sin ejemplos sonoros, es decir, sin que escuchen a alguien con voz e pecho o sin ella. Y a pesar de que ya he escrito varias veces sobre el tema, siempre hay gente que me dice frases como que es una solamente una vibración, un resonador, un sonido que se siente en el pecho y es por eso que se le llama así, que está en la nariz, en la boca, que te lastimas si cantas en voz de pecho solamente, y cientos de cosas diferentes. Y les daré mi versión teórica de lo que es la voz de pecho basada en varios estudios de extraordinarios doctores con publicaciones importantes como las del doctor Ingo Titze, de quien tengo el honor de haber sido alumno y quien es el Director del National Center for Voice and Speech en Utha.

Primero les compartiré lo que creo que sí es definitivamente incorrecto, ya que hay gente que dice que la voz de pecho no existe y que no cantamos con voz de pecho. Es como si yo les dijera que la voz nasal no existe. Es obvio que la voz no sale por el pecho o por la nariz, sale porque las cuerdas vocales vibran cuando pasa el aire entre ellas y se genera el sonido. Pero cuando decimos que esa voz es de pecho, cabeza, mix, belt, falsete, etc., es porque estamos categorizando un tipo de sonido a partir de la resonancia que tiene. De esa manera podemos entender muy fácil cómo queremos que suene si decimos “cántalo en falsete”. Por lo cual claro que existe como una distinción, como un tipo de sonido que podemos generar cuando cantamos y es como la gente que se dedica al canto puede entender a cómo se le llama a un determinado sonido y a resonancia. Si yo le digo a un cantante que una determinada parte de la canción la cante en pecho, sabe cómo debe sonar, pero si le digo que eso mismo sea en cabeza va a tratar de hacer ciertas cosas para que suene diferente. Sería ilógico pensar que así se le llama porque el sonido sale desde el pecho.

También he escuchado a gente que dice que nos podemos lastimar si cantamos en voz de pecho y que por eso necesitamos un porcentaje de pecho y uno de cabeza para balancear. Mi respuesta a eso es que el cuerpo está hecho para que podamos cantar hasta determinado punto completamente en voz de pecho y una vez que llegamos a ese punto sí hay que comenzar a cambiar a voz de cabeza para no lastimarnos porque hay músculos que ya no están hechos para seguir siendo usados al cien por ciento cuando vamos subiendo. En este caso en específico, en las mujeres y en los niños el tope en el cual podemos y debemos desarrollar técnicamente solo la voz de pecho es hasta la A4 (LA 4) o Bb4 (SI BEMOL 5). Y en el caso de los hombres este punto es E4 (MI 4) o F4 (FA 4) cuando ya su voz está más educada. Este punto es lo que llamamos “el primer puente”. Por lo cual visto dese otra perspectiva, el primer puente determina hasta dónde los músculos están hechos para poder tener una voz completamente en pecho. Y en ese punto exactamente es en donde hay que ir cambiando poco a poco a voz de cabeza. Ese punto en el cual se cruzan se llama Mix en las técnicas norteamericanas, o también lo podemos encontrar en otras técnicas como Blend. Es como cuando manejamos un coche estándar y arrancamos, estamos en primera velocidad y hasta cierto punto, supongamos los 20 kilómetros por hora, el coche está hecho para sólo usar la primera velocidad, pero si seguimos subiendo tenemos que pasar a segunda, y cuando hacemos el cambio antes de que sea sólo segunda velocidad estamos en ese Mix.

Voz de Pecho

Entones siempre y cuando no pasen del primer puente en voz de pecho completamente no se lastimarán, pues de hecho si practican o toman clases de canto, su maestro debe estar siempre atento a que lo que hagan antes del primer puente siempre sea en voz de pecho, a menos que sean cantantes de ópera mujeres en donde lo que se busca es eliminar esa voz de pecho en todo el rango y ahí sí es completamente distinto. Pero si es música contemporánea o incluso ópera en hombres eso es fundamental, el que la voz de pecho esté en donde tiene que estar. Y si se igue usando después del primer puente es cuando le llamamos “Belt”, que es muy parecido al grito por sus características técnicas y ahí sí es peligroso porque si no se hace bien sí se pueden lastimar. De hecho, es el motivo número uno de lesiones en un cantante junto con subir la laringe, que generalmente van de la mano, aunque no siempre.

Y ahora viene la parte teórica desde el punto de vista acústico o fisiológico, ya que incluso es difícil aislarlos. Pero tratándolo acústicamente les recomiendo enfocarse más en el concepto también como "voz modal", ya que así es más estudiado desde esa perspectiva científica. Que es lo mismo que la "voz de pecho", o "registro de pecho" visto desde el ámbito de canto, al producirse la sensación de vibración en la tráquea y el esternón. Se entiende entonces que es una calidad sonora más pesada. Pero acústicamente, es más rica en armónicos debido a la energía vibratoria. Para su estudio es importante adentrarse en las características y cambios de la frecuencia fundamental (F0), y en las variables de amplitud de los armónicos, es decir, de los Formantes. Para el estudio de este registro es fundamental entender la teoría del Formante 1, F1, que difícilmente se separa del Formante 2. Pero la relación que hay entre la frecuencia fundamental y el primero formante (F0 y F1), se aplica más a la voz de pecho. Que a su vez si lo relacionamos con la parte fisiológica, no podemos entenderlo sin el estudio del músculo Tiroanitenoides (TA) en el caso de este registro. Por eso es difícil separar la parte acústica de la fisiológica. Y si de la "voz de cabeza" hablamos, entonces habría que entender no sólo la relación con F2, sino también su relación con la activación del músculo Cricotiroides (CT).

Es decir, que estudiar la voz de pecho y/o de cabeza tanto acústica como fisiológicamente implica adentrarse a los Formantes, que se relacionan directamente con los músculos TA y CT. Hay una gran cantidad de estudios. Adentrarse al mundo de los Formantes en el canto es un área increíble y el cual posiblemente hoy en día es el tema más escuchado en las técnicas norteamericanas desde mi experiencia. Incluso la mayoría de las técnicas norteamericanas de las últimas décadas están basadas en esto, con lo cual desde esa perspectiva se entiende el uso de las vocales y la calidad sonora que se busca y que se practica en estas técnicas buscando o corrigiendo los famosos "tends to" o tendencias que cada cantante tiene.

Para terminar, el cantar con esa sensación de voz de pecho nos lleva como ya lo mencioné a generar determinados armónicos que están más presentes en la boca que en la voz de cabeza, y eso le da cuerpo a la voz y presencia. Por lo cual si buscamos desarrollar más voz de pecho hay que hacer ejercicios para que existan más armónicos en el formante 2 que es en la boca. Y eso es lo impresionante de muchos cantantes de musical cuando hacen el famoso “Belt”, es decir, que para seguir manteniendo lo más que puedan la voz de pecho después del primer puente tienen que abrir la boca muchísimo para generar esos armónicos, pero ahí es en donde les digo que es muy riesgoso y que si pueden evitarlo es lo mejor desde un consejo técnico. Ya veremos en los siguientes blogs algunos casos de esto para que puedan apreciar cómo muchísimos cantantes famosos se han destrozado por tratar de llevar esta voz de pecho al límite en una búsqueda porque esa voz sea más impresionante. Porque sí, sobre todo un niño, niña o una mujer que cantan con voz de pecho más arriba del primer puente son impresionantes y pueden llegar a tener un rotundo éxito porque es algo muy difícil, pero hay que saberlo cuidar y desde mi experiencia irse más al Mix y conectar más la voz sin perder un porcentaje de la voz de pecho para que no sea falsete. Y es ahí en donde podemos ver a un extraordinario cantante.

Espero que le entiendan porque es un tema muy técnico, pero si no, les pido que lean los siguientes blogs para que puedan ver diferentes ejemplos y comprenderlo al cien por ciento.

Saludos y sigan practicando.

 

Eddie Robson – IVT President

 

Comments

No comments made yet. Be the first to submit a comment
Jueves, 30 Noviembre 2023