Blog de Canto
Técnica de Canto - Reglas para modificar vocales
Revisemos algunas de las formas en que las frecuencias de los formantes pueden ser modificadas mediante maniobras articulatorias específicas. Existen algunas reglas para que el cambio del sonido pueda generarse. Lo interesante es que al momento de cambiar el sonido también movemos varios músculos que son importantes para mantener una buena técnica vocal. En este blog no mencionaré los resultados que tiene la modificación de las vocales en una buena técnica y cómo debe hacerse para mantener una laringe estable, un sonido con cuerpo pero agudo a la vez, etc. Hay muchísimos elementos que ayudan a tener una buena técnica vocal, como la respiración que es posiblemente la más conocida, sin embargo, la modificación de las vocales en las técnicas contemporáneas se ha convertido en el pilar de los entrenamientos por los efectos que existen en los músculos y en su desarrollo. La mayoría de la gente no sabe que al hacer cierta vocal se desarrollan ciertos músculos que son los que nos permiten llegar más agudo, poder conectar mejor el sonido, etc.
Y así como la respiración de la cual se sabe muy poco aún con relación a los músculos que intervienen en el proceso, también la investigación de lo que cada vocal logra sigue en desarrollo. Existen grandes investigadores a nivel mundial enfocados únicamente en este tema, como las del Dr. Donald G. Miller, quien incluso tiene algunos libros y posiblemente el más importante en este tema llamado “Resonance in Singing”. Las investigaciones de este tema se realizan con espectrógrafos, los cuales han dado increíble información en los últimos años sobre este tema. Por eso cuando me preguntan si el canto en realidad es “aprender a respirar” mi respuesta es que si cantar fuera aprender a respirar no habría clases de canto sin de yoga para ser cantante. Es parte fundamental, pero el saber respirar de una manera determinada no nos hará buenos cantantes desde mi punto de vista. Es importantísimo saber dominar las vocales, el movimiento de la laringe, dominar lo que llamamos puentes, desarrollar los músculos involucrados en las diferentes resonancias y por supuesto es básica la inteligencia musical, es decir, afinar, la métrica, etc., sin dejar a un lado el estilo, la creatividad y los aspectos emocionales como la pasión, la energía, etc. Pero esa es otra historia. Concentrémonos en la primera regla entonces sobre la modificación de las vocales.
FORMANTES VOCALES
La primera regla se refiere al alargamiento y acortamiento del tracto vocal: Todas las frecuencias de los formantes disminuyen uniformemente a medida que aumenta la longitud del tracto vocal. Esta regla concuerda bien con la intuición. Los objetos más grandes resuenan el sonido a frecuencias más bajas. Por esta razón utilizamos tubos de órgano largos, cuerdas largas, tambores grandes y grandes altavoces para producir notas bajas. No podemos cambiar nuestra longitud del tracto vocal en una gran cantidad, pero sí lo podemos hacer en un 10 por ciento de aumento o disminución (aproximadamente), bajando o elevando la laringe y por abrir o retraer los labios. Esto produce un cambio porcentual comparable en las frecuencias de los formantes. El resultado es un color más oscuro (o más brillante) de la vocal. Intenta hacer fonación con una vocal “a” y gradualmente baja tu laringe tratando de hacer un bostezo o trata de decirla como si fuera un sonido de tonto, lo que en inglés se llama “dumb sound”; después trata de extender tus labios hacia adelante en la medida de lo posible durante ese sonido yendo hacia una “u” por ejemplo. Se deben escuchar cambios, es decir, la vocal se vuelve más oscura a medida que se modifica hacia o. Si abres esa “a” y la dices muy feo, incluso sacando la lengua notarás que es casi imposible bajar la laringe si se quiere mantener ese sonido. Tendrías que cerrar un poco los labios y hacer ese sonido de bostezo o de tonto, lo cual hace que deje de ser una “a”.
Cada persona tiene diferentes problemas vocales y los músculos o cartílagos de todas las personas tienen diferente desarrollo, así es que es por eso que en las clases de canto el vocal coach o maestro de canto debe de ir dirigiendo el entrenamiento del cantante hacia donde más lo requiera para corregir primero esos problemas. Las vocales abiertas por ejemplo desarrollan más los cartílagos aritenoides, que son los que generan a su vez la famosa voz de pecho, y las vocales cerradas desarrollan más los cartílagos cricotiroides que generan la voz de cabeza. Y a pesar de que aún no se sabe con certeza todo sobre este tema, hay evidencia de que al hacer más la vocal abierta “a” la actividad de los aritenoides aumenta en la gran mayoría de los estudios y de la misma manera los cricotiroides en la voz de cabeza. Pero aquí viene el trabajo del maestro de canto o quien esté instruyendo al cantante, porque también al hacer una “a” se sube la laringe, y eso puede causar problemas muy severos en el cantante. ¿Entonces qué está bien hacer? NO tengo voz de pecho y quiero desarrollarla, pero si hago en mis ejercicios hago una “a” entonces la laringe se subirá y no estará estable, lo cual podría tensarme e incluso con el tiempo crearme problemas funcionales como nódulos, etc.
Por eso es importantísimo que siempre se tenga a un especialista del canto para poder llevar al alumno por un camino vocal, porque no sólo es ponerse a hacer “a” o “u” para tener más fuerza, más presencia en la voz, o que sea más aguda, que la laringe baje, etc. Es toda una ciencia que se debe conocer y no sólo eso, sino que generalmente tenemos hábitos al cantar de abrir o cerrar la boca, y cambiarlos no es nada sencillo porque ya son parte de la memoria muscular, así es que cambiarlos requiere que alguien esté viendo nuestra boca constantemente para ir corrigiendo según lo que se desee lograr.
En el siguiente blog de técnica explicaré la segunda regla de la modificación de las vocales. Así es que espero que esto les deje más claro el panorama de la importancia de las vocales al cantar y al entrenar.
Saludos y les deseo un excelente día.
Eddie Robson – IVT President
Comments